Examinando por Materia "Análisis multitemporal"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Estimación del cambio de la capacidad de regulación hídrica como respuesta a los cambios de coberturas de la tierra(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-12-31) Álvarez Pulido, Alan Josué; Yustres Quintero, Luisa Fernanda; Ivanova, YuliaLa ocupación humana y sus actividades productivas dan lugar a los cambios de las coberturas, que afectan los servicios ecosistémicos y específicamente los servicios de regulación hídrica. La cuenca alta del río Chinchiná, es una cuenca que ha presentado cambios en sus coberturas vegetales y este cambio afecto su sistema de regulación hídrica, a esta conclusión se llegó realizando el análisis multitemporal de las coberturas y el análisis hidrológico a través de la construcción de las curvas de duración de caudales para los años con información geoespacial. Entre los resultados se encontró que, por sus condiciones iniciales en las características del suelo y las coberturas vegetales, la cuenca alta del río Chinchiná no tiene una buena capacidad de regulación de la escorrentía superficial, echo que se agrava por las dinámicas de expansión de las coberturas herbáceas y de pastos durante los años del estudio. El conocimiento de la relación entre los cambios de coberturas y la regulación de la escorrentía superficial, permite proyectar el uso adecuado de la tierra con el propósito de no afectar aún más la capacidad de regulación de la escorrentía superficial que sirve como fundamento de la biodiversidad, abastecimiento de la ciudad de Manizales.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-2Jáuregui Estupiñán, Stephanny Shirley; Pérez Arrieta, Jan Carlos; Manco García, Juan Pablo; De León Vergara, Daniel Eduardo; Valencia Morales, Isabela; Zapata Ortega, Ámbar Johana; Miranda González, Giovanni Andrés; Henao Pérez, Samuel; López Ochoa, Juliana; Martínez Rendón, Simón; Gallego Montoya, John JairoLos desarrollos urbanísticos tradicionalmente han involucrado movimientos de tierra, muchos de los cuales no han tenido en cuenta un adecuado manejo ingenieril provocando como consecuencia la generación de procesos erosivos que han degradado extensas áreas de suelo, perdiendo con ello un recurso no renovable. Un ejemplo de estas áreas, son las cárcavas de Fontibón, localizadas en la cuenca de la quebrada La Laja en Rionegro - Antioquia; esta zona de 10 hectáreas ha experimentado severos procesos de erosión concentrada desde hace más de 25 años. Por ello, esta investigación busca comprender el comportamiento y evolución de estos procesos erosivos mediante la combinación de técnicas de monitoreo artesanal de precipitación y perdida de suelo, análisis multitemporales con herramientas SIG y mediciones directas en campo. Resultados del análisis multitemporal muestran una disminución de 3 hectáreas de suelo degradado entre el 2002 y 2021, debido a procesos de regeneración natural de especies vegetales, con una tasa de recuperación de 1.600 m2 por año. Uno de los factores más influyentes en este tipo de fenómenos erosivos es la precipitación, se analizaron las variaciones de lluvia de los últimos 50 años, con base a la información del IDEAM, concluyendo que la precipitación en la zona en los últimos cinco años se ha mantenido entre 15.200 a 18.000 mm/año; para el año 2010 se registró la mayor precipitación colectada por los instrumentos (27.870 mm/año); se concluye que existe una relación directa entre la precipitación y el aumento o disminución en área de los procesos erosivos. Análisis más detallados comprendieron monitoreo en campo, se instalaron pluviómetros artesanales, que han colectado un máximo de precipitación desde noviembre 2020 hasta la actualidad de 34 milímetros de lámina de agua diaria. Igualmente se estableció el volumen de suelo erosionado o depositado en 11 sectores específicos de la zona de estudio a través de la triangulación de estacas; resultados desde marzo de 2021 evidencian una pérdida de suelo acumulado de 0,1 m3 y una depositación en la quebrada La Laja de 0,08 m3 de material. Este trabajo aporta al entendimiento de la formación y evaluación de los procesos de erosión concentrada en suelos limo arenosos del batolito antioqueño como insumo inicial para proponer medidas de manejo y restablecimiento de las condiciones de áreas degradadas, además da evidencia de la importancia del monitoreo para entender la dinámica de los procesos morfodinámicos como medida de reducción del riesgo.