• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Análisis de ciclo de vida"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo del ciclo de vida del bloque de suelo cemento (BSC) vs el bloque de concreto tradicional
    (Universidad EIA, 2014) Arango Ocampo, Natalia; Trujillo Velásquez, Juliana; Giraldo Gómez, Beatriz
    Este trabajo presenta el análisis de ciclo de vida del bloque de suelo cemento según la norma ISO 14040, comparado con el análisis de ciclo de vida del bloque de concreto tradicional, el cual sigue la misma norma, elaborado por la Red Peruana de Ciclo de Vida en Cusco, Perú. Esto con la intención de que la empresa constructora Coninsa Ramon H y en general el sector de la construcción encuentre la herramienta de evaluación de impactos ambientales, análisis de ciclo de vida, como un camino hacia la sostenibilidad. Para realizar el análisis de ciclo de vida del bloque de suelo cemento se estableció el objetivo y las especificaciones a tener en cuenta dentro del estudio tal como lo exige la norma, a partir de lo planteado en el estudio del bloque de concreto tradicional. Luego se realizó un inventario donde se compilaron todos los datos correspondientes a cada proceso unitario de la elaboración del bloque de suelo cemento. Para cuantificar los impactos se utilizó la herramienta SimaPro, la cual arrojó los resultados que permitieron realizar la comparación entre los dos tipos de bloque. Los resultados obtenidos muestran que el bloque de concreto presenta dentro de la mayoría de procesos que componen su cadena productiva mayores emisiones de CO2 equivalente que el bloque de cuelo cemento, indicando que éste presenta un mayor potencial de calentamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y comparación de los impactos ambientales de un automóvil a combustión interna y un automóvil eléctrico en el contexto colombiano mediante análisis de ciclo de vida
    (Universidad EIA, 2019) Zuluaga Higuita, Viviana; Ortiz Cuervo, Juan Camilo
    Actualmente, la movilidad se ha convertido en una de las áreas de mayor impacto ambiental debido a los patrones de tránsito que se han venido desarrollando en las ciudades, especialmente como consecuencia del uso de vehículos que basan su funcionamiento en el uso de combustibles fósiles. Por esta razón, en los últimos años el mundo ha volcado su atención en los vehículos eléctricos como una de las opciones más viables para disminuir los impactos ocasionados por los vehículos convencionales, sin embargo, es importante evaluar la pertinencia de esta transformación. El trabajo presentado a continuación hace énfasis en la importancia de la etapa de diagnóstico, al realizar una evaluación y comparación de los impactos ambientales de dos automóviles livianos, uno de combustión interna y otro eléctrico, dentro del contexto colombiano, mediante un análisis de ciclo de vida (ACV). Para el desarrollo de la metodología se empleó el software OPENLCA y se hizo uso de la base de datos Ecoinvent versión 3.4. Adicionalmente, para la evaluación de los impactos ambientales se empleó la metodología Recipe (H), en la cual se evalúan principalmente 18 categorías de impacto ambiental dentro de las cuales se destacan algunas como: cambio climático, agotamiento de recursos fósiles, agotamiento de metales y toxicidad humana. A partir del análisis de ciclo de vida realizado, se encontró que en el contexto colombiano el vehículo de combustión interna (VCI) es más contaminante que el vehículo eléctrico (VE), ya que este aporta en promedio un 40% más de impactos ambientales durante todo su ciclo de vida (CV). Por otra parte, se encontró que la etapa más contaminante dentro del ciclo de vida del VCI es el uso, con una influencia del 82,6% sobre el impacto ambiental global; mientras que para el vehículo eléctrico se encontró que la etapa más contaminante es la de extracción de materias primas y producción, con una influencia promedio del 80% sobre el impacto global. Adicionalmente, se encontró que el VE tiene un impacto mayor que el VCI en los impactos ambientales de agotamiento de metales, toxicidad humana y transformación natural de la tierra. Los resultados se encuentran directamente relacionados con la fuente de electricidad y el consumo de energía en la fase de uso y son sensibles a la suposición realizada para los modos de conducción del vehículo de combustión interna. Finalmente se resalta la importancia de realizar este tipo de estudios antes de implementar medidas o políticas encaminadas a promover el uso de tecnologías alternativas como los vehículos eléctricos, debido a que según el contexto los resultados pueden variar drásticamente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo