Examinando por Materia "Análisis de Movimiento"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un Plan de Negocios para un Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación para la Ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2008) Sánchez Aldana, Natalia; Villa Bedoya, JulianaLa discapacidad es una condición social, económica y ambiental que afecta una gran cantidad de personas en la sociedad de hoy en día, particularmente a nivel de Colombia. La falta de garantías que se le brinda a esta población y los limitados recursos tecnológicos a los que tienen acceso estas personas ha impulsado la idea de desarrollar un Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación creado a partir del convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia- Universidad CES y el programa de Ingeniería Biomédica, cuyo principal objetivo es la prestación de servicios en las áreas de Prótesis, órtesis, Tecnología Asistida y Análisis de Movimiento y Sistemas Diagnósticos, que se diferencian de la competencia en la tecnología de última generación utilizada en la fabricación de los productos y la implementación de los servicios, el uso de la investigación como método para medir la efectividad de los tratamientos, los costos menores a los de la competencia y un seguimiento continuo del paciente y su condición, todo lo anterior realizado por un equipo multidisciplinario de gran calidad humana. Con el fin de determinar la viabilidad de dicho proyecto, se procedió a la realización de un plan de negocios fundamentado en un análisis del mercado y un análisis de la competencia que determinaron la participación del Centro en el Mercado y el tipo de servicios que requiere este sector de la población y que está en condiciones de adquirir, ya sea de manera directa o a través de la entidad aseguradora a la cual se encuentre afiliada. A partir de estos resultados, se realizó un análisis técnico para determinar la operación del negocio y determinar la capacidad instalada de este, seguido de un análisis administrativo enfocado a determinar la estructura organizacional del Centro y las estrategias que este debe seguir para lograr continuidad y crecimiento. La viabilidad financiera del proyecto se determinó a partir de un estudio de costos y un análisis económico cuyos resultados se valoraron en la evaluación final del proyecto. De esta manera, se concluyó la aplicabilidad y rentabilidad de una institución de este tipo, la cual puede aportar a la sociedad no solo al brindar herramientas para la reintegración de la población en situación de discapacidad, sino también en la producción científica que allí se puede generar y cuyos resultados pueden brindar herramientas para la modificación y mejora de diferentes tratamientos.Publicación Acceso abierto Efecto de la microgravedad sobre la pérdida de masa ósea a nivel miembro inferior mediante análisis por elementos finitos(Universidad EIA, 2019) Saldarriaga Tamayo, Sebastian; Montoya Goez, YesidIn an environment of normal gravity, acceleration is a key factor in maintaining animal physiological functions, in contrast to the outer space that is characterized among other things by having a microgravity environment, which has serious physiological consequences, as modifications of the bone system due to the loss of the notion of weight, increasing the risk of fractures when returning to Earth after a space mission. In this work, the variation in the tensions that the bone can suffer due to the decrease in bone density due to prolonged stays in an environment of reduced severity is analyzed. So, a methodology based on the analysis of medical images in DICOM format obtained from a computed tomography of the lower limb of a specific patient is proposed for the development of computational models that, with the estimated forces provided in a motion analysis, are they develop finite elements analysis to obtain fracture risk indicators in people undergoing microgravity environments for prolonged periods, in addition, this methodology will be applicable for the evaluation of fractures of people who, given a clinical condition, have a decrease in bone density, for example osteoporosis and osteopenia. In this study, it was possible to identify that when there is a decrease in bone density of 2% and 12% ,corresponding to stays of two and six months in environments of reduced gravity respectively, there are alterations in the mechanical properties of bone components of the analyzed members, which are mainly reflected in the displacements produced in the bones when a load is applied on the joints involved in a process of regular walking at the lower limb; The results indicate that, bone density is inversely proportional to the displacement of the analyzed bones, that is, as bone density decreases, the displacement produced increases. On the other hand, when the stresses and deformations in the bones involved (Femur, tibia and fibula) in the gait process in the evaluated joints (Hip, knee and ankle) are analyzed, it is evident that the values remain relatively constant regardless of the Bone density changes, as expected, because these indicators should not change in their values due to changes in the material properties of the simulated models.Ítem Acceso abierto Exploración de los efectos de un entrenamiento neuromuscular para la reducción de factores de riesgo asociados a lesiones en miembro inferior en un grupo de fútbol formativo femenino en Colombia(2024-09) Montoya Góez, Yesid de Jesús; Mercado Navarro, Fredy Andrés; Urbina Sánchez, Alejandro José; Calderón, D.; García, M.; Acosta, M.A un grupo de ocho (8) jugadoras de fútbol pertenecientes a la selección Antioquia sub-17 de fútbol, se le sometió a una intervención de un protocolo de ejercicios para el fortalecimiento del miembro inferior ,con el fin de ayudar a la prevención de lesiones no debidas a contacto. Se analizaron los cambios mediante análisis de movimiento, electromiografía de superficie y baropodometría en el laboratorio CAME de La Universidad EIA. Los resultados mostraron que, existen diferencias significativas entre la intensidad electromiográfica del músculo semitendinoso entre el miembro dominante y el no dominante; mas no en los demás músculos estudiados. Se desarrolló un indicador que reúne análisis de movimiento, el cual muestra que si hay diferencias estadísticamente significativas tras realizar la intervención con el protocolo de ejercicios.