Examinando por Materia "Alimento balanceado"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la prestación del servicio y localización de las instalaciones de un operador logístico en el Municipio de Barbosa, Antioquia(Universidad EIA, 2016) Higuera Torres, Santiago; Tobón Carmona, Carlos Eduardo; Sierra Suárez, Jorge EnriqueLa organización Ciudadela del Norte S.A.S cuenta con un lote de 32423425 m2 en el municipio de Barbosa, Antioquia, cercano a la doble calzada Hatillo-Barbosa y desea evaluar varias alternativas de inversión para el terreno. En este proyecto se presenta un análisis de factibilidad para la prestación de un servicio de operación logística en una porción del lugar, determinado por los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y financiero. En el análisis de estos estudios se determinó la prestación de los servicios logísticos para el sector de alimentación balanceada animal, específicamente para el mercado de micro-ingredientes. Por lo tanto, se diseñó el centro de distribución basado en la demanda esperada de este tipo de productos y sus requerimientos para su correcto almacenamiento y manipulación. La bodega contará con un área total de 712 m2, con capacidad para el almacenamiento de 576 estibas, dos muelles para la recepción de mercancía y uno para su expedición. Después de evaluar financieramente el proyecto se obtuvieron rendimientos esperados positivos, cumpliendo con las expectativas del inversionista en el período de proyección.Publicación Acceso abierto Toma de decisiones en las actividades de compra de maíz para empresas de alimento balanceado en Colombia a partir del análisis de escenarios relevantes(Universidad EIA, 2024) Rendon Restrepo, Sara; Maldonado Zuluaga, Miguel; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoRESUMEN: actualmente, las organizaciones están inmersas en entornos globalizados, sujetos a mercados internacionales muy complejos por la volatilidad intrínseca en la mayoría de sus operaciones, y el sector de alimentos balanceados en Colombia, del cual depende la producción de una gran cantidad de alimentos en el país, no es ajeno a esta realidad. Las empresas de este sector deben comprar grandes cantidades de materias primas como la soya y el maíz, que son insumos fundamentales en su proceso productivo y que además se categorizan como commodities, que se pueden comprar por medio de instrumentos financieros como los contratos de futuros, que permiten generar coberturas y gestionar el riesgo frente a la variación de los precios en el tiempo. Por razones que se presentarán en detalle más adelante, el maíz es especialmente importante y será el grano de enfoque del proyecto. Dicho esto, el objetivo central de este trabajo es estructurar posibles decisiones que surgen en las actividades de compra de maíz para empresas de alimento balanceado en Colombia a partir del análisis de escenarios relevantes. Para esto, se caracterizaron las operaciones de las empresas del sector con énfasis en las compras internacionales de maíz, se identificaron escenarios relevantes que surgen alrededor de estas y se formularon posibles decisiones para gestionar las compras de maíz según los escenarios identificados. El trabajo está orientado entonces, hacia la comprensión y caracterización las operaciones generales de las empresas de alimento balanceado, el mercado mundial de maíz, las dinámicas de compra y venta de este, y los múltiples componentes del costo asociados. Se tomó lo anterior como insumo para plantear modelos y escenarios de simulación que permitan analizar el comportamiento de variables relevantes como los volúmenes de compra, el déficit de inventario y el inventario final de maíz. Específicamente, se hizo uso de la simulación Montecarlo y del software Excel y Analytic Solver para llevar a cabo estos ejercicios de análisis e iteración. Luego de esto, se concluyó que, considerando el contexto actual de volatilidad e incertidumbre en el mundo, se sugiere tener inventarios de seguridad altos, comprar grandes volúmenes en momentos de estabilidad de precios, y estar dispuestos a asumir altos costos en coberturas en momentos de mucha volatilidad.