Examinando por Materia "Aguacate Hass"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de implementación de instrumentos derivados para impulsar la comercialización del aguacate(Universidad EIA, 2021) González Espinosa, Sofía; Gutiérrez Orozco, Daniela; Gómez Gómez, Juan SebastianRESUMEN: En este trabajo de grado, se pretende analizar la viabilidad de implementación de derivados en el sector agroindustrial colombiano con el fin de impulsar la comercialización del aguacate. Para cumplir con él, la investigación juega un papel primordial para entender la dinámica del mercado de la fruta y los instrumentos de cobertura más aptos para este; por lo tanto, se llevaron a cabo diferentes entrevistas con expertos del sector agrícola y de derivados, además se estudió diferentes bases de datos gubernamentales, reportes y reglamentaciones correspondientes al tema. Las exportaciones de Aguacate Hass colombiano han incrementado durante los últimos años, lo cual ha impulsado el sector agrícola por la demanda internacional insatisfecha y la alta disponibilidad de zonas aptas para su cultivo. A pesar de esto, las empresas exportadoras se pueden ver afectadas por la volatilidad de los precios de la fruta y la tasa de cambio, evidenciando la necesidad de implementar una estrategia para la mitigación de riesgos en su comercialización. Para la creación de un derivado cuyo activo subyacente sean los precios internacionales del aguacate, el mercado del país requiere de algunas condiciones necesarias de liquidez, formación de precios, inversionistas, creadores de mercado, estandarización de las características de las cosechas, fácil acceso a la información del sector y la disponibilidad de producción para negociaciones efectivas, que permitan crear un mercado de instrumentos para la negociación de estos commodities agrícolas. Se analizan entonces diferentes escenarios con y sin cobertura con el fin de determinar cuál es su impacto sobre las utilidades de una empresa. Se establecen 7 escenarios con forwards y opciones put cuyo activo subyacente es el precio internacional de la fruta y la tasa de cambio, siendo comparados con un escenario base para determinar cuál es el mejor. Finalmente, se obtienen resultados favorables y desfavorables, sin embargo, esto no es un aspecto negativo de las coberturas, ya que la función de los derivados es asegurar los flujos de caja para que la compañía pueda realizar una planeación financiera efectiva. Se concluye entonces que las estrategias de cobertura adoptadas por la compañía dependen de la aversión al riesgo de la empresa. Pues según el apetito al riesgo de esta, decidirá entrar en un contrato con los atributos que se ajusten a los requerimientos de los flujos de caja deseados, por lo tanto, el tamaño del contrato, el plazo, el monto y otras consideraciones dependerán de sus políticas. Además, ante la dificultad de crear mercados líquidos y profundos sobre los commodities, situación que también es común en otros países, han surgido empresas con el fin de impulsar diferentes sectores de la economía afectados por los precios y otras condiciones del mercado que dificultan la comercialización de los productos. Algunas de ellas son Mercaris y Stable Price que ofrecen conectar a compradores y vendedores y cubrir la volatilidad de los precios.Publicación Acceso abierto Plan de exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos(Universidad EIA, 2018) Ortiz Tobón, Sebastián; Aguirre Muñoz, Jorge HumbertoEn agosto de 2017, el departamento de agricultura de los estados unidos (USDA) aprobó la exportación del aguacate Hass provenientes de Colombia después de 12 años de estudios para obtener la certificación fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), esta apertura significará una gran oportunidad para todos los productores y exportadores colombianos que tendrán la posibilidad de expandir su mercado. Asimismo, es importante destacar la relevancia de este mercado para el sector, pues este país importó en el último año 2.000 millones de dólares de ese producto según el ICA. El viceministro de agricultura en el marco del encuentro ‘Aprovechamiento de Mercados para la Exportación de Aguacate’, hizo énfasis en la relevancia del mercado norteamericano por las grandes ventajas que este ofrece ya que demanda el 50% de las exportaciones mundiales totales, tiene una tasa de crecimiento en consumo del 16% y debe ser el destino natural por condiciones de costo y eficiencia. (Analdex,2017) El objetivo central del plan de exportación de aguacate Hass a Estados Unidos es posibilitar el aprovechamiento de este nuevo escenario a través de una guía clara y concisa que pueda servir a productores, pequeñas y medianas empresas en el proceso de exportación pues bien sabemos que factores como el desconocimiento técnico, las cargas arancelarias y la falta de financiación son causales de los bajos índices de exportación aun cuando existen gran cantidad de tratados y acuerdos comerciales entre países.Publicación Acceso abierto Proyectos de agricultura en Antioquia como activo alternativo para fondos de capital privado. Caso de estudio: cultivos de Aguacate Hass y Limón Tahití(Universidad EIA, 2022) Ochoa Garro, Alejandro; Ochoa Garro, DanielaRESUMEN: Hoy en día los inversionistas de capital buscan alternativas de inversión que generen rentabilidades atractivas, proporcionen correlaciones de mercado diferentes a las de activos financieros tradicionales, y generen un impacto social y ambiental positivo para el planeta. A estas alternativas de inversión se les conoce como activos alternativos, las cuales a su vez se dividen entre activos financieros no tradicionales y activos no financieros. Dentro del universo de activos no financieros se encuentra cualquier tipo de activo que genere valor al inversionista. El mercado de activos privados viene en auge desde la crisis financiera del 2008 y hoy en día es una necesidad para los inversionistas poder contar con este tipo de inversiones en sus portafolios. Bajo esta premisa, uno de los activos alternativos que se debe de estudiar como alternativa de inversión son los activos de agricultura. Colombia es un país sumamente biodiverso que se encuentra en encuentra en el punto intermedio entre los dos polos geográficos. Al encontrarse sobre la línea del Ecuador, no presenta estaciones climáticas a lo largo del año, favoreciendo la producción agrícola durante todo el año. A pesar de esto, por diferentes factores históricos socioculturales, el campo colombiano se encuentra sumamente subdesarrollado. La productividad en el campo colombiano es baja y en gran parte es debido a la falta de capital para desarrollar proyectos competitivos a nivel internacional. Sin embargo, la agroindustria en el país viene al alza y año tras año representa un mayor porcentaje de la economía colombiana con productos como el aguacate Hass y limón Tahití rompiendo récords de exportación. El presente trabajo estudia la posibilidad de incluir cultivos de aguacate Hass y limón Tahití en la región del suroeste del departamento de Antioquia en fondos de capital privado. Explora la viabilidad legal, factual y económica para llevar a cabo proyectos aptos para la inclusión en fondos de capital privado. Adicionalmente, explora los principales riesgos que tendrían estos activos y como sus rentabilidades se comparan con otros activos disponibles para los inversionistas. Como resultado de esta exploración se llega al resultado de que, legalmente, no solo es viable, sino que se han introducido cambios en las leyes que regulan estos aspectos para direccionar la inversión de fondos de capital privado hacia activos alternativos. En cuanto a la factibilidad, la cultivación de uno o ambos de los cultivos en mención es viable en gran mayoría del departamento de Antioquia. La rentabilidad es más atractiva para el aguacate Hass que para el limón Tahití, sin embargo, este cultivo necesita mayor inversión inicial y conlleva un mayor riesgo ya que es más complejo y/o propenso a plagas y enfermedades. No obstante, ambas rentabilidades son atractivas para inversionistas de capital. En el análisis de riesgo se encontró que el consumo de estos alimentos va en aumento, y que la principal amenaza que tienen estos activos son los riesgos intrínsecos de un activo biológico.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un cultivo de aguacate Hass para exportación en el departamento de Antioquia.(Universidad EIA, 2020) Zúñiga Quirós, Andrés Eduardo; Cardona Figueroa, TatianaRESUMEN: Colombia cuenta con un gran potencial en el sector agropecuario. La demanda a nivel internacional de aguacate Hass crece de manera acelerada y Colombia se posiciona como uno de los principales productores Para determinar la viabilidad del proyecto se realizaron varios estudios, inicialmente se plantea un estudio de mercado y sectorial donde por medio del análisis PESTEL, las 5 fuerzas competitivas de Porter y usando un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) se determinó el contexto en el que se enmarca el proyecto y los posibles municipios donde ejecutarlo. En segunda instancia, se plantea un estudio técnico, donde se determinan todos los activos necesarios para el proyecto, las depreciaciones y el cronograma de inversión a lo largo de 10 años para los cuales se plantea. Seguido a esto, se desarrolló un estudio administrativo en el cual se muestra el organigrama, cargos y la descripción de estos, roles y responsabilidades. Y por último se desarrolló un estudio financiero, utilizando flujos de caja e indicadores claves para determinar la viabilidad de un proyecto. A su vez se desarrolló un análisis de sensibilidad a los indicadores para evidenciar variables críticas que afecten al proyecto y la sensibilidad de estas dentro de la viabilidad del mismo. Se determinó que gracias al contexto general en el que el proyecto se desarrolla, las condiciones climáticas y de suelos de algunos municipios de Antioquia y a los demás estudios planteados, éste es viable, principalmente por los indicadores financieros tales como el VPN, TIR, TIRM, VAUE, B/C y PRI siendo todos estos positivos e indicando que el proyecto se puede desarrollar generando así grandes utilidades a mediano plazo. Por otro lado, se determinó que el proyecto no tiene un riesgo alto ya que las variables críticas seleccionadas para hacer el análisis de sensibilidad mostraron que el riesgo es mínimo, pues los resultados financieros no se ven muy afectados ante cambios en estas.