Examinando por Materia "Agua residual"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas para la vereda tablacito ubicada en Rionegro, Antioquia(Universidad EIA, 2022) Caycedo Toro, Susana; Arango Escobar, Sofia; Molina González, Alejandro de JesúsRESUMEN: La vereda Tablacito es una de las 35 veredas que conforman el municipio de Rionegro, tiene una extensión de 883,45 hectáreas y cuenta con un acueducto veredal desde hace 38 años. Esta vereda ha tenido una densificación rural alta, pero a pesar de esto, no cuenta con sistema de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales, únicamente tienen soluciones individuales para algunos hogares, como pozos sépticos, en lugar de proporcionar una solución óptima y estandarizada para toda la población. Esto ha causado problemas en el saneamiento básico, creando la necesidad de proponer un sistema de tratamientos de aguas residuales para la vereda Tablacito. La metodología utilizada en el presente documento para proponer el sistema de tratamiento de aguas residuales consiste inicialmente en la recopilación de información sobre la vereda junto con los tipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales, después la evaluación de las diferentes alternativas y posteriormente realizar el diseño hidráulico de la alternativa escogida según la Resolución 330 de 2017, la Resolución 799 del 2021 (última modificación de la Resolución 330), la Resolución 631 de 2015 y la Resolución 844 del 2018, las cuales establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua en zonas rurales. El tren de tratamiento seleccionado, por medio de la matriz de alternativas, está compuesto por un canal de entrada con pretratamiento, el cual consiste en una rejilla de cribado, desarenador, el aforo de caudal mediante una canaleta Parshall, un sedimentador primario de alta tasa, además de un proceso biológico conformado por un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA), digestor de lodos, lechos de secado para la deshidratación de los lodos generados y una tubería de descarga a la fuente receptora que para este caso se tiene el río Negro.Publicación Acceso abierto Sistema de flotación por aire disuelto para el tratamiento de aguas residuales industriales(Universidad EIA, 2009) Bolaño Ennis, Alberto Mario; Vélez Velásquez, SantiagoLos sistemas de flotación por aire disuelto (FAD) se fundamentan en la formación de micro burbujas que permitan la flotación del material suspendido presente en el agua a tratar, al formar un conjunto aire – sólido suspendido con una densidad inferior a la del agua. Los sistemas FAD se componen básicamente de dos unidades: el saturador y la celda de flotación. En el saturador se somete el agua a varias atmosferas de presión para luego ser liberada en la celda de flotación, la cual se encuentra abierta a la atmosfera. La formación de micro burbujas se da cuando el exceso de aire aportado al agua en el saturador sale nuevamente a la atmósfera en la celda de flotación. Para evaluar el sistema DAF se empleó un agua residual proveniente una planta de sacrificio de aves, la cual presenta un alto contenido de sólidos suspendidos y grasas y aceites; es importante mencionar que actualmente la planta de sacrificio de aves vierte directamente las aguas residuales al sistema de alcantarillado con un tratamiento básico el cual no presenta buena eficiencia. Por medio de este trabajo se buscó evaluar un sistema DAF por medio de pruebas piloto, desarrolladas en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, donde se obtuvieron los principales parámetros de operación del sistema. Además, se obtuvo un conocimiento acerca del manejo de la celda de flotación por aire disuelto. Durante las pruebas piloto desarrolladas se pudo determinar que el sistema DAF puede lograr eficiencias superiores al 80% en la remoción de parámetros como DQO, sólidos suspendidos, grasas y aceites presentes en aguas residuales provenientes de plantas de sacrificio avícola.Publicación Acceso abierto Variación de las propiedades mecánicas de suelos residuales del Valle de San Nicolás (Campus EIA Las Palmas) mediante saturación con agua con detergente(Universidad EIA, 2013) Acosta García, María Isabel; Builes Brand, ManuelDirect shear tests were performed over a soil samples retrieved from a south-eastern of Antioquia of the EIA at the Palmas campus. The soil under study is a residual soil from amphibolite, the sample depth was 2.50 meters. It was determine the change in cohesion and internal friction angle by increase the saturation immersing the samples for different times in a mixture with a concentration of 34.50 ml of powder detergent per 1 liter of water.