Examinando por Materia "Agregados"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Incorporación de lodos de eta como sustituto parcial del árido fino en bloques de hormigón con fugas(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Alfred Föster; Lenine Alves, Aguinaldo; Aparecido Zanfolim, Antônio; de Oliveira Ribeiro, Vinícius; Oliveira Diodato, JonailceEl aumento de la concentración poblacional en las zonas urbanas ha provocado un incremento en la demanda de agua potable, consecuentemente, la necesidad de incrementar la producción de agua tratada, obligando a las empresas de saneamiento a ampliar sus sistemas de tratamiento y distribución de agua, resultando en el uso de un mayor volumen de aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo, el agua superficial necesita un proceso de tratamiento para que sea potable. Este proceso, realizado en Estaciones de Tratamiento de Agua - ETA, genera un residuo sólido peligroso, denominado lodo ETA. Un gran desafío al que se enfrentan las empresas de saneamiento es la disposición final de los lodos de ETA, ya que la disposición inadecuada, además de degradar el medio ambiente, se caracteriza como un delito ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo obtener una forma alternativa de disposición de los lodos ETA de la Estación de Tratamiento de Agua Cecilia Leite Kirchener, en Dourados / MS. Se realizó un estudio sobre la viabilidad de incorporar lodos ETA, en sustitución de áridos finos (arena), en diversas proporciones, para la fabricación de bloques huecos de hormigón para sellado, producidos a escala industrial, realizando diversos ensayos y análisis. Pruebas de laboratorio. Los resultados muestran que los lodos ETA de Dourados / MS presentan viabilidad técnica para ser utilizados en la fabricación de bloques de sellado de hormigón utilizados en la construcción civil, en sustitución de áridos finos (arena), apuntando a un correcto destino de un residuo sólido peligroso. Este estudio arrojó resultados satisfactorios, ya que hubo un aumento en la resistencia de los bloques al compararlos con aquellos sin la adición de lodos, producidos industrialmente.Publicación Acceso abierto Uso de residuos de ladrillo como agregados para el concreto.(Universidad EIA, 2009) Gómez Arcila, Susana; Mejía Sierra, Margarita Rosa; Aristizábal Gil, Jorge EduardoRESUMEN Este trabajo pretende establecer las ventajas y desventajas que tiene producir diferentes mezclas de concreto con un agregado diferente al natural, basado en residuos cerámicos que resultan de desechos de construcción. Esto se logra aplicando una planeación y elaboración de múltiples ensayos con diversas características que permiten identificar el comportamiento de este nuevo elemento como componente del concreto. En este proyecto se llevó a cabo la realización de siete tipos de muestras , utilizando en uno de ellos la grava natural y en el resto el residuo de ladrillo como agregado grueso, para esto se efectuó una dosificación base con una cantidad relación agua-cemento y un porcentaje de agregados grueso y fino dentro de la mezcla, constantes; es decir, se vario tamaño máximo del agregado grueso, y la forma en que el ladrillo se introduce en la mezcla; sumergido tres minutos en agua antes de mezclar, en hidrófugo o totalmente seco, además se trabajó con dos tipos de residuo, con tabiques y macizo. Todo esto con el fin de obtener diferentes comportamientos del agregado en el concreto, su resistencia y poder compararlo con cilindros de iguales especificaciones, que son usados diariamente en nuestra sociedad. Las muestras fueron sometidas a ensayos de compresión para encontrar la resistencia, además el material se expuso a diferentes ensayos; la resistencia al desgaste en la máquina de los ángeles que permitió establecer la dureza del material, también se sometió a ensayos de absorción y se estableció su humedad y densidad. Al hacer esta comparación y de forma adecuada los respectivos ensayos, se logra el objetivo de establecer la viabilidad técnica y económica de sustituir total o parcialmente la grava por el residuo cerámico (ladrillo), como agregado grueso en las mezclas de concreto.