• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adquisición"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Método de incorporación estratégica de tecnología biomédica en instituciones de salud
    (Universidad EIA, 2016) Ardila Durango, Mónica Alejandra; Gómez Toro, Andrea; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Los gastos innecesarios y elevados de la tecnología, la mala atención a los pacientes, las decisiones tomadas por personas con poca experiencia y el derroche continúo de los recursos públicos dedicados a la salud; generan una necesidad de desarrollar un proceso racional y sistemático para la incorporación de equipos médicos. Para la creación del método se comienza con una recopilación de información mediante una revisión bibliográfica e implementación de una encuesta para diagnosticar el estado de los procesos de incorporación en diferentes IPS (Instituciones Prestadoras de Servicio Salud) del país y conocer cuáles son las etapas que se consideran más críticas y cuáles son las etapas que se deben realizar en cada uno. El siguiente paso fue la construcción de un flujograma en base a la información recolectada anteriormente, cada proceso del flujograma esta descrito y cuenta con formatos en Excel para su desarrollo paso a paso. Una vez construido el método se implementa en un caso real con la adquisición de dos tecnologías, una nueva, el acelerador lineal y una ya existente, autoclave. Se valida con dos expertos encargados de la adquisición de estos equipos, para determinar su usabilidad e importancia en el proceso de incorporación de tecnología biomédica. La validación arrojó resultados cuantitativos de manera positivos para ambas tecnologías, ya que los expertos quedaron satisfechos con cada uno de los aspectos evaluados y con el informe final que entregó el método.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la implementación de quirófanos híbridos en instituciones de salud de alta complejidad
    (Universidad EIA, 2016) Echeverri Ramírez, María Paz; Osorno Valencia, Jessica; Camacho Cogollo, Javier
    Una de las tecnologías que están liderando en este momento en el sector salud son los quirófanos, los cuales han estado en una evolución continua desde el último siglo. En medio de este constante cambio, en los últimos diez años se han implementado en algunos hospitales los sofisticados quirófanos híbridos permitiendo un crecimiento y reconocimiento al lugar que lo posee. A pesar del gran avance tecnológico que se presenta a nivel mundial, la ausencia de la suficiente información en cuanto a la gestión tecnológica a nivel país, hace que la planeación y ejecución sean procesos muy descentralizados, impidiendo de alguna manera una exitosa finalización del proyecto. Para mejorar esta situación, el presente trabajo de grado propone una metodología de adquisición de quirófano híbrido para facilitar la gestión del proyecto, de este tipo de tecnologías, utilizando diferentes etapas para la planeación y ejecución. Esta metodología estuvo basada en una previa investigación de las necesidades tecnológicas del entorno hospitalario relacionadas con quirófanos híbridos en el Valle de Aburrá. Este primer acercamiento permitió indagar y conocer sobre cómo se ejecutan este tipo de procesos en las instituciones de salud con las realidades del entorno socio – económico colombiano. Posteriormente se realizó una búsqueda de estado del arte de quirófanos híbridos a nivel mundial, con el fin de entender que enfoque de quirófanos es el que más se adquiere, que tipo de hospitales lo tenían, entre otros. Esta investigación también se basó en encuestas realizadas a diferentes entes a nivel internacional y nacional que permitieran un mayor acercamiento al interés de este tipo de tecnología y al nivel de conocimiento que se tenía sobre el tema. Con los resultados de esta fase y con base a la alta oferta de tecnología se planteó la metodología de implementación de un quirófano híbrido con cada una de las estrategias tecnológicas claves que permitieran a un grupo multidisciplinario de una institución de salud seguir una ruta organizada. Posteriormente, la metodología se evaluó con expertos de tres hospitales seleccionados para concluir la utilidad de las estrategias propuestas. El conocimiento adquirido en la investigación y el análisis del comportamiento de la gestión tecnológica en el entorno colombiano, permitió un acercamiento más preciso para la formulación de la propuesta de metodología de adquisición. Los resultados obtenidos en las encuestas, entrevistas, visitas a hospitales, la búsqueda bibliográfica y la validación por expertos, fueron insumos importantes para realizar y mejorar la metodología propuesta. Se percibió una gran acogida por los diferentes expertos de los hospitales mostrando un gran interés por poder lograr hacer uso de la solución propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protesis ocular funcional
    (Universidad EIA, 2024) Illat, Inès; Montoya Goez, Yesid; Torres Villa, Robinson Alberto
    RESUMEN: de acuerdo con la OMS, en el mundo existen 2 200 millones personas con discapacidad visual, eso incluye diferentes tipos de deterioro de la visión cercana o lejana (Organización Mundial de la Salud, 2023). Diferentes enfermedades conducen a la pérdida de un ojo, llevando a una discapacidad llamada monoftalmia que incluye también el hecho de no poder ver de un ojo sin necesidad de haberlo perdido. La ceguera se desarrolla cuando el pasaje de la luz del ambiente hacia el fondo del ojo se impide o cuando la propagación del mensaje nervioso hacia el cerebro perturbe la visión. Retirar el ojo es pertinente en algunos casos: un cáncer, un desprendimiento de la retina, una fuente de dolor con lesión evolutiva sin otro tratamiento… Después de esta cirugía, el doctor propondrá una prótesis al paciente y, en la mayoría de los casos, esta es una cáscara inerte que permite una comodidad estética. Las prótesis oculares representen un avance mayor en el ámbito de la medicina y de la tecnología médica. Estos dispositivos, que se están haciendo más y más sofisticados, han permitido a muchas personas recuperar su calidad de vida, su autoestima después la pérdida de un ojo. Las prótesis oculares tienen una larga historia, remontándose al antiguo Egipto, pero han evolucionado de manera espectacular con dispositivos personalizados y estéticos. La evolución se alimentó por los avances en oftalmología, prótesis, fabricación de materiales, investigación en biomedicina y tecnología. Los desafíos vinculados al diseño, a la fabricación y a la adaptación de las prótesis oculares provocan preguntas multidisciplinarias que necesitan una exploración a mayor profundidad. En este trabajo se presentará un estudio de las diferentes posibilidades de la creación de una prótesis del ojo. La particularidad de esta prótesis es que debe ser funcional y, entonces, diferenciarse de otras del mercado. Entonces, al contrario de las prótesis oculares tradicionales, que se limitan a una restauración estética, las prótesis oculares funcionales aspiran a restaurar las capacidades visuales del ojo perdido. Muchos investigadores trabajan sobre la idea de realizar una prótesis de este tipo. Sus trabajos se definen en este estudio para permitir buscar una nueva solución para las personas que perdieron su ojo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para la adquisición y gestión de equipos biomedicos en instituciones de salud.
    (Universidad EIA, 2019) Anaya Castillo, Jorge Luis; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    El sistema de salud colombiano presenta retos importantes en cuanto a equipos biomédicos se trata. Desde el momento en el que se requiere adquirir un equipo biomédico se presenta el reto de escoger objetivamente la mejor opción frente a varias tecnologías favorables. Esto sin mencionar que, una vez adquirido, a lo largo de la vida útil de un equipo es de vital importancia llevar al día la correcta gestión. Para lograr esto, se requieren estrategias de adquisición y planificación efectivas. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita facilitar la planificación eficiente de los procesos que llevan a una correcta gestión de equipos biomédicos, y a su vez, brinde una solución a la problemática de la selección de un equipo sobre las demás opciones. Para llegar a este objetivo, se realizaron actividades como: revisiones bibliográficas, evaluaciones de las metodologías usadas actualmente, desarrollo de software por medio de MATLAB y se desarrolló un método de análisis multicriterio por medio de un proceso de jerarquía analítica (AHP). Se realizan pruebas en el Hospital Santa Margarita de Copacabana, en donde se aceptó a la metodología desarrollada y se concluyó que el trabajo presenta una solución al problema de adquisición y gestión de tecnología en salud.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo