Examinando por Materia "Acueducto de Silvio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de las propiedades mecánicas del Acueducto de Silvio(Universidad EIA, 2019) Muñoz Gil, Susana; Montoya Góez, YesidHydrocephalus is a pathology that mainly affects infants, its treatments are not completely effective, due to limitations such as surgical complications, so in the search for new treatments or in the study of hydrocephalus the urgent to know the mechanical properties of the adjacent tissue of the Sylvius Aqueduct (AS) has emerged, which can affect the solutions in the type of hydrocephalus Non-communicating. Simulations have been applied lately in the medical field, however, since it is relatively a recent technic it requires exactitude and the study of systems mechanical and dynamic characteristics to advance into in vivo studies. Therefore, the objective of this work was to determine the mechanical properties of the tissue adjacent to the AS like the Young and Poisson modulus in animal tissue as a first approximation to understand the mechanical behavior in the endothelial wall of this system. In order to achieve this objective, a methodological route was proposed that includes the standardization of the operational parameters for the development of a protocol that allows the extraction of AS tissue from optimal pig brains, to be submitted of the compression tests in an INSTRON 3345, followed by a statistical cluster analysis that allows the establishment of the ranges of these properties that are not reported so far. The results found allowed to find a range for the values of the Young's modulus which are between 162.7 and 372.7 ± 301 KPa and the Poisson modulus between 0.45 and 0.47 ± 0.007. These results can be taken as a reference point of the values that can contribute to future simulations of the dynamic characteristics and medical devices in some structures like the AS. In addition, an operational protocol has been provided for the determination of these mechanical properties in soft tissue of animal origin, as an approach to in vitro studies.Publicación Acceso abierto Diseño de dispositivo para apertura del conducto de Silvio, en el tratamiento de hidrocefalia en neonatos(Universidad EIA, 2017) Díaz Espinosa, Ana María; Montoya Góez, YesidLa hidrocefalia es una patología que, en los últimos años, se presenta con mayor frecuencia en neonatos (Misnaza Castrillón, 2012); en Colombia, se estima que 4 de cada 1.000 nacimientos resultan en niños hidrocéfalos (Giraldo, 1994). A lo largo de los años, se han propuestos diversas opciones de tratamiento de esta enfermedad, que van desde procedimientos clínicos, generalmente intervenciones quirúrgicas como la acueductoplástia por endoscopía, hasta el implante de dispositivos de derivación que permiten drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo acumulado en la cavidad craneal, hacia otras locaciones anatómicas. No obstante, anomalías congénitas en el paciente como la estenosis del Acueducto de Silvio (AS) pueden ocasionar un caso particular de hidrocefalia que solo se puede tratar por vía quirúrgica. Algunos autores han propuesto diversas alternativas para tratar esta patología a partir del uso de dispositivos de inserción; sin embargo, estos conllevan riesgos físicos y cognitivos para el paciente, así como dificultad de manejo en el momento del procedimiento clínico. En este Trabajo de Grado se diseña un prototipo de dispositivo para la apertura del AS que consiste en un elemento tipo stent fabricado con materiales biocompatibles, con base en la metodología de diseño y desarrollo de productos de Karl Ulrich. Los resultados del prototipo han sido verificados por medio de simulación por elementos finitos y simulación computacional dinámica de fluidos, además de un prototipo de modelo a escala evaluado mediante análisis dimensional. Como resultado de lo anterior, se obtuvieron dos potenciales prototipos de stent como opción de tratamiento para la estenosis en el AS, y un sistema de liberación especial para ambos sistemas. El primer prototipo, tiene una estructura en configuración de malla y está fabricado en Nitinol®, y el segundo prototipo, posee configuración tubular y está fabricado en silicona de grado médico. Por otro lado, las simulaciones CFD para el modelo en CAD del Acueducto de Silvio (AS) difieren en los perfiles de distribución de velocidad y presión reportados en la literatura técnica. No obstante, estas discrepancias son atribuibles a la variación de la geometría del AS, así como el tercer y cuarto ventrículo, y a los parámetros de simulación implementados en los diferentes estudios.Publicación Acceso abierto Efecto de la geometría en las condiciones de flujo y esfuerzos en el acueducto de Silvio(Universidad EIA, 2019) González Pereira, Juan Pablo; Montoya Góez, YesidLa hidrocefalia es una enfermedad con una alta incidencia tanto en neonatos (1 en cada 1000 nacidos vivos) como en pacientes de edad avanzada. En el caso de los neonatos es usual que esta patología se genere de forma congénita por medio de un cerramiento de los conductos cerebrales. El Acueducto de Silvio (AS) es uno de los conductos que donde se genera hidrocefalia al obstruirse y lo que lleva a la disminución o cierre por completo el flujo de líquido cefalorraquídeo. Diversos estudios han simulado y hecho intentos para medir los patrones de flujo y presiones a través del AS, no obstante, las simulaciones realizadas por Computational Fluid Dynamics (CFD) y las mediciones realizadas con diferentes técnicas de imagenología resultan disímiles entre sí. Se ha especulado que uno de los principales factores que genera estas diferencias de la geometría del mismo AS, siendo un órgano relativamente pequeño, pero con características similares entre pacientes, la geometría puede tener cambios significativos de un paciente a otro. En este trabajo de grado se plantea realizar el estudio comparativo entre diferentes geometrías en el AS aplicando las mismas condiciones de frontera y simulando los patrones de presión, flujo y líneas de corriente por medio de técnicas computacionales de mecánica de fluidos computacional (CFD). Se partirá de imágenes médicas de resonancia magnética (MRI) en neonatos e infantes menores a 9 años para tomar diferentes patrones geométricos del AS. Los resultados muestran que la velocidad y esfuerzos cortantes, y por lo tanto el patrón de flujo, son sensibles a los cambios en la geometría del AS. También se encontró que no hay cambios significativos en la distribución de las presiones.Publicación Sólo datos Propuesta de un mecanismo de liberación de stents en el acueducto de Silvio.(Universidad EIA, 2019) Cano Acevedo, Juan Pablo; García Manjarrés, Daniel; Góez M. , Yesid MontoyaLa estenosis no comunicante a nivel del acueducto de Silvio conlleva a la acumulación de Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) y aumento de la presión en las cavidades cerebrales, lo cual afecta la calidad de vida y pone en riesgo de muerte a la mayoría de los infantes quienes la padecen. Una solución alternativa a las intervenciones tradicionales que permita reestablecer el flujo de LCR a nivel del AS, consiste en un stent, el cual, ha venido siendo estudiado a nivel de diseño en la Universidad EIA. No obstante, se requiere además de un sistema que permita la liberación de un stent restableciendo el flujo de LCR. En este trabajo de grado, se presenta el diseño bajo la metodología de Ulrich de un prototipo para el sistema de liberación del stent para el AS desarrollado en la Universidad EIA mediante elementos mecánicos al cual se le desarrollarán unas pruebas de inflado en condiciones similares a las del AS.