Examinando por Materia "Actividades claves"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño de un modelo de costos basado en actividades aplicado a procesos logísticos. Caso: empresa del sector alimenticio tradicional.(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-12-31) Aguirre Gonzalez, Eduar Fernando; Zúñiga Marin, Joan SebastiánEn el entorno global actual las cadenas de abastecimiento (SC) tienen fuentes de ventaja competitiva como los bajos costos de procesos identificados incluyendo producción y adquisición. Los costos correspondientes a las actividades logísticas pueden variar en un incremento de porcentaje correspondiente directamente al número total de las ventas anuales de las empresas, convirtiéndose en el segundo costo a considerar más importante después del costo de producción. Los costos logísticos permiten identificar los valores en unidades monetarias del uso de los recursos específicamente asignados a estas actividades dentro de la cadena de suministros, otorgando ayuda a la gestión contable de las organizaciones debido que manejan términos incompletos para la identificación completa de los mismos. La presente investigación desarrolló un modelo de costos ABC para una empresa del sector alimenticio logrando una reducción de los costos dentro de la empresa gracias a un mejor control de las actividades encontradas en sus puntos clave.Publicación Sólo datos Gestión por procesos en el diseño de organizaciones bajo el enfoque startups(Universidad EIA, 2022) Gómez Giraldo, Sebastian; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión por procesos en compañías startups, la cual se propone para dar una solución a los cortos periodos de permanencia en el mercado de este tipo de compañías. Ayudando así a estas empresas emergentes que le entregan a la industria tanto dinamismo y flexibilidad, además de permitir, el desarrollo del mercado, las personas e incluso los gobiernos. Uno de los problemas más grandes que se evidenció fue la falta de investigación e información científica respecto a este tipo de compañía y que nunca se ha, unido la gestión por procesos en compañías con una estructura jerárquica más horizontal que vertical, lo que hace más justificable este trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica, con la cual se diseñó un instrumento que luego pasó por un proceso de validación; a continuación, se aplicó a diferentes CEOS o Cofundadores de startups en Medellín y Bogotá. Esto permitió conocer las actividades mínimas que hay dentro de una startups clasificadas mediante la gestión por procesos (actividades estratégicas, claves y de apoyo), seguidamente, se diseñó el mapa de procesos y se proponen unos lineamientos estratégicos para gestionar por procesos este tipo de negocios, además de un Dashboard, como herramienta de monitoreo y control a dichas actividades.