Examinando por Materia "Accidentalidad vial"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la percepción de los motociclistas sobre la reglamentación vial y su relación con la accidentalidad en Medellín(2013) Grisales Ortiz, Yuleimy; Robayo Falla, María Alejandra; Soto Estrada, EngelberthThe number of motorcyclists and the number of motorbikes in Medellin has risen significantly in recent years. The accident rates for this group of drivers are getting bigger every day and this is due to several factors such as the infrastructure of the city, corruption, the environment, and the lack of understanding of national traffic rules, etc., or the behavior of the driver, especially when that involves a lack of respect for the rules and the traffic signs, the culture of Colombian people, the lack of preparation before driving on the roads, and so on.Publicación Acceso abierto Propuesta de indicadores de accidentalidad vial según tipología vehicular en zona urbana.Caso ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2015) Montoya Álvarez, Alejandra; Gómez Sierra, Juan ManuelLa accidentalidad vial es un tema que afecta a todos los humanos por el simple hecho de estar en constante contacto con las vías, es por esto que se ve la necesidad de crear indicadores de accidentalidad de acuerdo con la tipología vehicular. En la realización de este trabajo con el fin de hacer seguimiento a la ocurrencia de los mismos, identificar acciones para disminuirla y de esta manera establecer políticas, se presenta la necesidad y propuesta de indicadores de acuerdo a la tipología vehicular. Se analiza y documenta la accidentalidad vial a nivel mundial y los indicadores que son usados para su estudio especialmente en países que presentan bajos índices de accidentalidad. Se encuentra que los países con ingresos medios y bajos son los que presentan mayores cifras de accidentalidad y los países con ingresos altos tienen bajas cifras. Los países con baja accidentalidad tienen medidas con base en indicadores y su seguimiento Estos indicadores por lo general son complejos y requieren gran inversión en recursos para obtener información base y poderlos analizar. Con el fin de proponer indicadores asociados con la tipología vehicular, se analizaron tres metodologías para la creación de indicadores, la primera es a escala nacional y es utilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la segunda es de referencia internacional usada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la última metodología analizada es usada por la Universidad Nacional de Colombia (UNal) y es del ámbito académico. Estas referencias se usan para tener clara la manera en cómo se debe crear un indicador. Luego de analizar las tres metodologías se crea la metodología PIIV-TV, la cual considera aspectos importantes que las otras metodologías no presentaban como la relevancia de los rangos y las metas y mezcla aspectos de las tres metodologías consultadas, seleccionando en cada una de ellas las fortalezas. Con la PIIV- TV se crearon 5 indicadores de accidentalidad vial de acuerdo con la tipología vehicular, y con sus respectivas fichas técnicas. Estos indicadores son el IGAV (Indicador General de Accidentalidad vial), el IRAV (Indicador Relativo de Accidentalidad vial), INV (Indicador de Accidentalidad Vial de acuerdo con el Número de Viajes), el IRNV (Indicador Relativo de Accidentalidad Vial de acuerdo con el Número de Viajes) y el INO (Indicador de Accidentalidad Vial de acuerdo con el N° de Ocupantes). Por último para evaluar la utilidad y observar los resultados que arrojan los indicadores, se aplicó cada uno de ellos a la ciudad de Medellín. Gracias a la colaboración de la Secretaría de Movilidad, se obtuvieron los datos necesarios para hacer los cálculos respectivos y se encuentra que las volquetas, son los vehículos que presentan los indicadores más altos y desfavorables.