• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zapata Ramírez, Sebastián"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicacion de geriatria para programa VIDA
    (Universidad EIA, 2024) Juan Luis Sierra Velez; Garzon Villa, Daniel Alejandro; Zapata Ramirez, Sebastian; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: El anteproyecto propone desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores. El delirio es un trastorno neurológico agudo que afecta gravemente la salud y calidad de vida de esta población. La aplicación monitorizará regularmente las actividades de los pacientes y promoverá su independencia del hospital. La justificación se basa en la importancia de prevenir el delirio en adultos mayores debido a su vulnerabilidad a complicaciones médicas. Dado que existen pocos programas efectivos, esta aplicación busca detectar signos tempranos de delirio y tomar medidas preventivas. Los objetivos del proyecto son: identificar actividades preventivas para pacientes geriátricos en riesgo de deterioro cognitivo, desarrollar el prototipo de la aplicación y probar su funcionamiento. Estos objetivos se alcanzarán tras la entrega del producto final, recolectando la retroalimentación del personal del hospital para asegurar su satisfacción y confirmar que el producto cumple con los requisitos definidos. El marco de referencia incluye antecedentes de estudios sobre intervenciones no farmacológicas para prevenir el delirio, destacando su efectividad e incluso algunos programas que se han implementado con este objetivo alrededor del mundo. También se abordan aspectos teóricos sobre el delirio, identificación de pacientes en riesgo, intervenciones no farmacológicas, uso racional de medicamentos y tratamiento de enfermedades médicas. El procedimiento del proyecto contempla reuniones con el personal del Hospital Pablo Tobón Uribe, definición del alcance y duración del proyecto, uso de metodologías ágiles, planteamiento de requisitos del software y desarrollo del prototipo. En resumen, el anteproyecto busca desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores mediante el monitoreo de actividades y medidas preventivas, con el objetivo de reducir complicaciones médicas y mejorar la calidad de vida. Además, se documentará el desarrollo del software, el diseño y la arquitectura de cada componente de la solución propuesta, y los resultados de las pruebas y el cumplimiento de los objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Dimensionamiento de la infraestructura requerida para garantizar la confiabilidad de la generación
    (2025) Tuirán Ruiz, Melisa; Barros Barrera, Natalia Andrea; Zapata Ramírez, Sebastián
    El crecimiento global de las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, ha impulsado transformaciones importantes en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la intermitencia de esta fuente, determinada por su variabilidad e incertidumbre, representa un desafío técnico y económico para su integración confiable en la matriz energética. La intermitencia impide que la energía fotovoltaica sea despachable y plantea la necesidad de usar tecnologías como los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS), que permiten disminuir los desbalances entre generación y demanda. Actualmente, el dimensionamiento de los BESS se basa principalmente en criterios económicos y de confiabilidad, sin considerar explícitamente la intermitencia como una variable cuantitativa de diseño. Esta omisión da lugar a una brecha de investigación, ya que la intermitencia es justamente una de las razones que justifica el uso de almacenamiento. De esta manera, la presente propuesta doctoral busca incorporar la intermitencia de la generación fotovoltaica como parámetro cuantitativo en el proceso de dimensionamiento óptimo de BESS, con el fin de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Para ello, se plantea analizar la relación entre intermitencia y la capacidad óptima de almacenamiento utilizando series de generación reales, así como evaluar estrategias de operación de los BESS bajo diferentes escenarios de intermitencia. Se espera que los resultados permitan desarrollar metodologías que integren aspectos como la estructura estadística de la serie de generación renovable y faciliten la toma de decisiones técnicas y económicas en la planificación del sistema eléctrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estudio de la evolución de vehículos electricos en Colombia
    (2025) Zapata Ramírez, Sebastián; Uribe, Susana; Morcillo Bastidas, José Daniel
    En medio de los profundos cambios en los sectores eléctricos y automotrices a nivel mundial, se observa un rápido aumento en la proliferación de la generación distribuida (GD) y los vehículos eléctricos (VE), impulsado principalmente por la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos. La adopción masiva de VE requiere un enfoque dual que combine incentivos financieros con el desarrollo de infraestructura para aumentar el atractivo de estos vehículos. Los hallazgos presentados en este artículo son de gran relevancia para los responsables de políticas públicas, ya que subrayan la urgencia de avanzar hacia sistemas energéticos descentralizados sostenibles y de fomentar el uso de vehículos eléctricos. Si bien esta transición representa oportunidades prometedoras, también plantea desafíos considerables. La integración exitosa de la GD y los VE exige una atención cuidadosa a los marcos normativos y regulatorios. Algunos expertos abogan por realizar ajustes simultáneos en el diseño, abordando las limitaciones de movilidad y ofreciendo incentivos tanto para la GD como para los VE. Dada la multiplicidad de incertidumbres, los autores proponen el uso de un modelo de dinámica de sistemas para analizar el impacto de la tecnología fotovoltaica y la difusión de los VE. El artículo concluye que, en el contexto colombiano, existe el potencial, bajo ciertas condiciones, de aumentar la adopción de paneles solares y vehículos eléctricos en los hogares, lo que a su vez contribuiría a la reducción de emisiones de CO2 y a una transformación en la composición del parque automotor hacia vehículos eléctricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    INFORME_ SEMILLERO DE INVESTIGACION PROGRAMACIÓN COMPETITIVA 2024-2
    Sebastian Zapata Ramírez; Zapata Ramírez, Sebastián
    Mejorar las competencias de análisis, diseño, implementación de algoritmos en los estudiantes de la Universidad EIA.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Modelado de demoras en la infraestructura y congestión para sistemas de potencia a gran escala
    (2025) Ángel Sanint, Enrique; Zapata Ramírez, Sebastián; Betancur Jaramillo, Valentina; Fuentes Suárez, Joan Andrés
    Esta investigación analiza el proceso de despacho eléctrico y la importancia de predecir los retrasos en la construcción de infraestructura y la congestión de la red mediante una metodología de dinámica de sistemas. Se examinan dos escenarios de integración de energías renovables en Colombia, junto con su impacto en la generación eléctrica, los precios y el crecimiento de las redes de transmisión. Los resultados indican que los retrasos influyen significativamente en el desarrollo a largo plazo del sistema. Incluir la congestión de la red en el despacho energético modifica de forma sustancial los requerimientos de inversión en generación y transmisión, resaltando las restricciones de red que un despacho idealizado pasaría por alto. Considerar la congestión pone de manifiesto la necesidad de incorporar los retrasos en la planificación energética, ya que estos impactos son ignorados en modelos que no contemplan las limitaciones reales de la red. Este artículo enfatiza la importancia estratégica de considerar los retrasos y la congestión para lograr una planificación más realista y exitosa en redes eléctricas de gran escala.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelado de la difusión de la tecnología fotovoltaica residencial y los vehículos eléctricos
    (Universidad EIA, 2025) Porras Duque, Lorenzo; Zapata Ramírez, Sebastián; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: La necesidad de encontrar fuentes alternativas de energía, junto con los objetivos de reducir la contaminación a nivel global, ha impulsado el desarrollo de numerosos estudios y nuevas tecnologías orientadas a este fin común. Entre estas tecnologías se destacan la energía fotovoltaica y los vehículos eléctricos. Este estudio, mediante la aplicación de técnicas de dinámica de sistemas, ha permitido simular distintos comportamientos de adopción combinando múltiples variables, así como analizar su impacto en las emisiones de CO₂ y su evolución en el tiempo. Esta metodología ha facilitado una mejor comprensión del comportamiento del sistema, los desafíos y las oportunidades, contribuyendo a una transición más efectiva en el corto y mediano plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de extracción de datos para la comparación de productos de E-Commerce
    (Universidad EIA, 2023) Zapata Cárdenas, Camilo; Zapata Ramírez, Sebastián; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: Un modelo de extracción de datos para la comparación de productos de E-commerce le permite a un usuario final optimizar su ejercicio mercantil mediante búsquedas rápidas y personalizadas de lo que quiera obtener, ahorrando así dinero y tiempo, recursos que puede emplear en otras actividades. El objetivo general de este proyecto es desarrollar un modelo que, por medio del uso de Inteligencia Artificial y Web Scraping, permita realizar la extracción automática de información de productos en venta en diferentes E-Commerce, con el fin de que el usuario pueda visualizar diversas ofertas de los sitios al mismo tiempo. Para cumplir con esto se implementa una metodología basada en un flujo de 4 pasos, inicialmente se tiene el análisis, en el cual se hace una investigación del estado actual de diversos sitios web y/o herramientas que buscan algo similar con el fin de estudiarlos y aprender de ellos, al finalizar esto, se procede a diseñar el modelo a seguir para hacer efectiva la extracción y posterior comparación de los datos, de manera que el modelo vaya aprendiendo de las interacciones del usuario para obtener así, cada vez mejores resultados, una vez obtenido el diseño del modelo se procede al desarrollo del mismo, en este, se hace uso de la inteligencia artificial y web scraping como medios para concretar la estructura y usabilidad del modelo. Finalmente se hará una evaluación del modelo que permitirá una retroalimentación del mismo en búsqueda de mejoras y su constante evolución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de fuga de estudiantes en la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2023) Ochoa Mejía, Miguel; Zapata Ramírez, Sebastián; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: El presente trabajo busca contribuir a la retención de estudiantes en la Universidad EIA. Esto es particularmente importante considerando que, en la actualidad, con la era de tecnología se hay vuelto una práctica generalizada que las otras universidades, por medio de sus estrategias de marketing, logren enganchar estudiantes que inicialmente estuviesen en otras universidades. Dado lo anterior, en el presente trabajo se muestra la importancia de diseñar e implementar un software analítico que, por medio de la aplicación de técnicas estadísticas y con algoritmos de inteligencia artificial, se conviertan datos en información que permita favorecer la retención de los estudiantes en la Universidad EIA. Por tanto, en el presente trabajo, inicialmente, se definirán cuáles son los datos relevantes que deben recopilarse de los estudiantes. Posteriormente, se analizarán dichos datos. Luego, se segmentarán los estudiantes en grupos basados en sus datos relevantes como lo son su edad o sus calificaciones. Ulteriormente se definirán las estrategias de mercadeo adecuadas para dicha sección de estudiantes. Finalmente, se hará una compilación de una secuencia de estrategias de mercadeo de modo que, la finalidad especifica de retener a los estudiantes, se pueda llevar a cabo de manera adecuada en el largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de pronóstico para generación de energía renovable
    (Universidad EIA, 2024) García Ruiz, Alejandro; Zapata Ramírez, Sebastián; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: Con el aumento de las fuentes de energía no convencionales, como la solar y la eólica, surge la necesidad de abordar los desafíos que presentan su variabilidad e intermitencia. Estos factores influyen en la planificación y el despacho de energía en el mercado, lo que crea la necesidad de predecir la generación de energía verde de manera confiable. Este proyecto se centra en el desarrollo de un modelo de predicción que permita pronosticar la generación de energías renovables, brindando a usuarios y reguladores del mercado una herramienta para la planificación y el despacho de la electricidad. El estudio se centra exclusivamente en ciertas plantas colombianas, para las cuales se disponen de datos históricos. La metodología empleada sigue el enfoque CRISP-DM, que incluye el entendimiento del negocio, el entendimiento de los datos, la preparación de estos, el modelado y la evaluación del modelo. En la etapa de modelado, se empleó el modelo estadístico SARIMAX que busca capturar el comportamiento de los datos cómo series temporales, analizando variables endógenas y exógenas. A través de esta metodología, el trabajo busca establecer una predicción valiosa basada en los datos disponibles. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, aunque la precisión del pronóstico se ve limitada por la cantidad de variables que influyen en la generación de energía renovable, el modelo logra capturar patrones generales de comportamiento. Esto proporciona una base sólida para el desarrollo de herramientas de predicción en energía renovable, lo cual puede tener un impacto significativo en la sostenibilidad y eficiencia energética del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para implementar procesos de AIOps
    (Universidad EIA, 2022) Vélez Zapata, Andrés; Zapata Ramírez, Sebastián; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: La sociedad moderna avanza cada vez más hacia los sistemas informáticos a gran escala como por ejemplo la computación en la nube, el internet de las cosas y los sistemas embebidos. Estas son tecnologías clave que transforman numerosas industrias, incluidas la atención médica, las finanzas, la manufactura, la educación y el transporte (Bogatinovski et al., 2021). Debido al gran aumento en el tamaño y la complejidad de los sistemas informáticos, los administradores de TI enfrentan cada vez más desafíos al realizar tediosas tareas de administración manualmente. Por esta razón, el estudio de los sistemas de monitoreo automatizados e inteligentes ha despertado recientemente mucho interés en la industria y la academia (Notaro et al., 2021). AIOps es un campo interdisciplinario emergente que surge en la intersección entre las áreas de investigación de aprendizaje de máquinas, big data, análisis de transmisión y la gestión de operaciones de TI (Bogatinovski et al., 2021). Busa facilitar la administración y el monitoreo de opresiones de sistemas informáticos a gran escala. En este trabajo le damos respuesta a la pregunta ¿Cómo se puede diseñar e implementar un modelo que integre todos campos de acción de AIOps, que facilite la administración de sistemas informáticos a gran escala? En este trabajo se obtuvo información con el fin de tener un contexto de las herramientas disponibles en el mercado que ofrecen soluciones de AIOps, se definieron los campos de acción de AIOps, se construyó una arquitectura base del modelo, se desplego una aplicación web de pruebas en AWS que es el proveedor de servicios en la nube líder en el mercado. Se validó el comportamiento del modelo con la generación de eventos de error en la. Para la implementación se escogió la herramienta moogsoft ya que esta tiene una oferta gratis y cumple con muchos de los campos de acción de AIOps que se quieren analizar. Para conectar las operaciones se utilizó una integración que le pide permisos a AWS para acceder a toda la información albergada en CloudWatch. Se concluyó que Las herramientas que emplean AIOps actualmente tienen poca explicabilidad dentro de ellas, funcionando principalmente como una caja negra. Debido a que requiere mucha información y tiempo para que los modelos aprendan. La implementación de procesos de AIOps es bastante invasiva pidiendo muchos permisos de lectura sobre la infraestructura y el funcionamiento del software. Entonces AIOps funciona bien como un valor agregado, más no una herramienta para reemplazar a los administradores de TI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de sistema para la detección temprana de errores en la medicación en un ambiente hospitalario
    (Universidad EIA, 2024) Hoyos Velásquez, Andrés David; Zapata Ramírez, Sebastián; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Zapata Ramírez, Sebastián
    RESUMEN: Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de sistema de soporte para la detección temprana de errores en la medicación en entornos hospitalarios. El sistema utiliza modelos computacionales y datos de los pacientes para identificar potenciales errores en la prescripción y administración de medicamentos. La arquitectura modular del sistema incluye módulos para la gestión de reportes, notificación de errores, y una interfaz web accesible para usuarios autorizados. Mediante herramientas de machine learning y tecnologías modernas como ASP.NET Core, MongoDB y RabbitMQ, se logra una solución escalable que mejora la seguridad del paciente y optimiza el flujo de trabajo hospitalario. Los resultados muestran que el prototipo no solo reduce el tiempo de revisión, sino que también permite el reentrenamiento continue de los modelos, adaptándose a nuevas necesidades clínicas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo