Examinando por Autor "Velásquez Morales, Laura"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño del protocolo de coordinación para la reparación de las fisuras en concretos masivos(Universidad EIA, 2019) Velásquez Morales, Laura; Sánchez Agudelo, Luis FelipeA pesar de que se estime la resistencia nominal adecuada para el concreto, existen una serie de factores que contribuyen a variar las características que afectan la durabilidad y la continuidad estructural de los elementos (Cañabate Santos, 2005). Algunos de estas lesiones que se presentan en el concreto se reflejan en grietas y fisuras, las cuales pueden ser profundas o superficiales. La importancia de la fisuración depende del tipo de estructura que se esté tratando y del origen de las fisuras, por ejemplo las fisuras de cierto espesor y profundidad pueden ser aceptables para edificios residenciales, pero no para las estructuras hidráulicas. Por esto se quiere evitar problemas de durabilidad por la penetración de sustancias indeseables a través de la fisura (Halvorsen et al., 1993). Las estructuras hidráulicas deben estar construidas en su máximo rendimiento en el momento de ser entregadas. Las deficiencias en el sistema, pueden originar la destrucción del concreto por defectos de uso y durabilidad. Las reparaciones de las grietas o fisuras suelen tomar un tiempo considerable, debido a que el tiempo de espera y desarrollo son muy extensos, además el proceso se ralentiza cuando no se tiene correcta coordinación, adicionalmente se podrían presentar desperdicios importantes de tiempo y materiales, que finalmente se reflejan no solo el resultado de la reparación sino también en los costos. Basados en lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal presentar el diseño de un plan para el tratamiento de la fisuración, el cual es útil en concretos masivos. Dicho plan está conformado de la siguiente manera i) Análisis de la estructura y detección de causa de las fisuras; ii) Cronograma de actividades; iii) Mapeo de la fisuración presente en la estructura; iv) Formato de control de topografía; v) Informe de mapeo de fisuración; vi) Procesamiento de datos del mapeo; vii) Elección del tratamiento de reparación; viii) Formato para la realización de actividades; ix) Control de calidad de tratamiento; x) Entrega de reparaciones. Después del proceso anteriormente nombrado, se realizan unas recomendaciones, con el fin de evitar futuras fisuraciones. Por lo tanto se busca que en un futuro, cuando se tengan concretos masivos con fisuración, se cuente con un plan de acción que incluya tanto la identificación de las afectaciones como el procedimiento de reparación, el cual debe tener una buena coordinación para lograr resultados óptimos.