• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valencia García, Marco Fidel"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de madera plástica local (simple y reforzada) y definición de su potencial como material estructural para puentes rurales
    (Universidad EIA, 2023) Ruiz Montoya, Juan José; Valencia García, Marco Fidel
    RESUMEN: la búsqueda constante de los ingenieros de contribuir con el medio ambiente disminuyendo su huella de carbono, buscando alternativas metodológicas, nuevos materiales más amigables… fueron así las fuentes de motivación para este trabajo. En él se encuentra una búsqueda por determinar la factibilidad de utilizar la madera plástica local (producida en el Valle de Aburrá y sus alrededores) como material estructural en puentes peatonales; analizando también la opción de reforzar estos productos con fibra de vidrio (tela MAT 450) buscando mejorar sus propiedades mecánicas. Este proceso se realizó con asesoría profesional, pero con mano de obra no calificada, tratando de replicar las condiciones de difícil acceso y falta de recurso para atender problemas de movilidad en zonas rurales. Tras hacer dicha caracterización física y mecánica de los productos de 2 de las 5 productoras de este material en la región de interés, se encontraron resultados prometedores que abren la puerta a investigaciones más profundas y con más recursos. Se obtuvieron resultados de resistencias entre 10 y 23 MPa los cuales están en orden de magnitud que abre las puertas para implementar este material en estructuras como puentes peatonales cortos. Además, se lograron identificar las ventajas que trae reforzar este material y los costos que esto representa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de procesos para algunos productos plásticos
    (Universidad EIA, 2005) Bonilla Giraldo, Diana Marcela; Tabares Benítez, Claudia Catalina; Valencia García, Marco Fidel
    RESUMEN La estandarización de procesos para algunos productos plásticos, se realizó por medio del análisis y evaluación de este sector industrial en la ciudad de Medellín, con la finalidad de conocer su situación actual, para obtener mayor claridad y mejor enfoque en las necesidades de este sector. Se definió una empresa mediana del sector de plásticos como piloto para realizar la investigación, la empresa optada es MATELSA, la cual fabrica y comercializa productos plásticos para el hogar y juguetería. En conjunto con el asesor de trabajo de grado en MATELSA, se eligieron los veinte principales productos que fabrica y comercializa; a partir de estos, se definió el enfoque para este estudio, desarrollando una metodología de trabajo mediante visitas continuas a la empresa por un periodo de un año, analizando en detalle los procesos por los cuales pasan los insumos, para luego ser transformados en los veinte productos analizados. Durante el estudio se examinaron diversos factores críticos que afectan la eficiencia de los procesos en MATELSA; a partir de estos se diseñaron las fichas técnicas, por medio de las cuales se garantizan altos niveles de calidad y optimización en las operaciones. A través del uso de estas fichas técnicas, MATELSA obtendrá estandarización en sus diferentes procesos productivos. Para identificar estos factores se utilizaron herramientas de producción (métodos y tiempos, diagramas), procesos industriales y gestión de calidad. Se plantea una metodología de control para garantizar el mejoramiento continúo en cada proceso y, por ende en cada ficha técnica elaborada. Esta metodología siendo aplicada correctamente generará un valor agregado a los procesos. Finalmente, este estudio se complementa con un análisis de la distribución de planta, con propuestas de mejoramiento; esto obtenido de herramientas proporcionadas en la asignatura Diseño de Plantas. Por otro lado, un análisis de riesgos por oficio (ARO) que identifica el panorama de riesgos profesionales en MATELSA y su posible medida de prevención y control.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de Girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción
    (2024-09) Quinchia Figueroa, Adriana María; Valencia García, Marco Fidel
    En el presente proyecto se planteó la posibilidad de emplear fibras vegetales provenientes de tallos de girasol; derivados de los residuos de procesos productivos y comerciales de la planta; como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, las cuales son actualmente empleadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras vegetales fueron sometidas a tres diferentes tratamientos físicos. Se llevó a cabo un primer tratamiento químico de las fibras, en el que se emplearon cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na₂SiO₃), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO₃), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)₂). En el segundo tratamiento, las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas. Por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras que habían sido expuestas a los diferentes tratamientos físicos y se llevó a cabo un análisis estadístico en Stat Graphics. Adicionalmente, se realizaron pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras. Los tratamientos con mejores resultados fueron tenidos en cuenta para los ensayos de compresión, tracción indirecta y flexión método la viga simple cargada en los tercios en probetas de concreto bajo las normas NTC 673: 2010: 722:2000; INV E 414: 2013 respectivamente. Los resultados del análisis arrojaron que el Silicato de Sodio y el Hidróxido de Sodio, fueron los tratamientos químicos que incrementaron la resistencia a la tracción de las fibras de girasol al igual que las horas de carbonatación, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Se obtuvo también que las fibras de girasol sin ningún tratamiento poseen una resistencia promedio a la tracción de 470 MPa, valor comparable con las propiedades mecánicas de otras fibras vegetales empleadas en múltiples aplicaciones. En cuanto a la aplicación de la fibra para mampostería, se encontró a los 28 días que la fibra incrementó la resistencia a la compresión en un 20%, mientras que para el ensayo de flexión superó un 18,5%; y para el ensayo de tracción indirecta se incrementó en un 5,5%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción
    (Universidad EIA, 2021) Tejada Barajas, Astrid Carolina; Quinchia Figueroa, Adriana Maria; Valencia García, Marco Fidel
    RESUMEN: En el presente trabajo se planteó la posibilidad de extraer fibras vegetales provenientes de tallos de girasol residuales de procesos productivos y comerciales de la planta y emplearlos como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, usadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras de girasol fueron sometidas a tres diferentes tratamientos. Un primer tratamiento donde las fibras fueron sumergidas en cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na2SiO3), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO3), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)2). En el segundo tratamiento las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas y, por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras con y sin tratamientos, así como pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras y se efectúo un análisis estadístico empleando la plataforma Stat Graphics para identificar los tratamientos que presentaron diferencias estadísticamente significativas. Los resultados del análisis arrojaron que la fibra de girasol responde positivamente a los tratamientos con Silicato de Sodio e Hidróxido de Sodio, favoreciendo en mayor grado la resistencia a la tracción de las fibras de girasol, las cuales pasaron de 470 MPa a 825 MPa al tratarse con Silicato de Sodio. Las horas de carbonatación también incidieron considerablemente en el comportamiento mecánico de las fibras, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la aplicación de las fibras en probetas de concreto, buscando evaluar el fisuramiento superficial en obras de mampostería, se encontró que la fibra incrementó la resistencia a la compresión hasta un 20% en comparación con probetas de concreto sin adición de fibra de girasol.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo