• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torijano Gutiérrez, Sandra Adela"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativa de aprovechamiento de la planta invasora Matandrea (Hedychium coronarium) como posible agente antimicrobiano
    (Universidad EIA, 2022) Flórez López, Eliana Sofía; Torijano Gutiérrez, Sandra; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: La planta Hedychium coronarium también conocida como Matandrea es nativa de Asia, esta se reportó en Colombia con un nivel de invasión de alto riesgo ya que debido a su rápido crecimiento y alta adaptabilidad provoca efectos negativos en los servicios ecosistémicos, en la agricultura, en diversos ecosistemas y además amenaza la biodiversidad nativa. Para generar valor en la planta H. coronarium, contribuir con el control de la proliferación de la misma y teniendo en cuenta que estudios anteriores arrojaban la posible propiedad antimicrobiana del aceite esencial de la planta, en el presente trabajo se llevó a cabo la extracción del aceite esencial de la planta H. coronarium recolectada en Manizales y en la quebrada La Ayurá de Envigado, por el método de hidrodestilación. Se extrajo aceite esencial de las hojas, pseudotallos, raíz y rizomas de la planta H. coronarium recolectada en Manizales y en la quebrada La Ayurá de Envigado. Se identificaron los posibles compuestos que predominaban en la composición de los aceites extraídos por medio del método de cromatografía de gases acoplado a masas. Se comparó la composición de estos aceites con trabajos que mostraban la composición de aceites extraídos de la misma planta, pero perteneciente a otros países. Los aceites extraídos se sometieron a un análisis microbiológico donde se les evaluó su actividad bactericida por la técnica del antibiograma en un microrganismo grampositivo y uno gramnegativo, pero en ninguno de los casos se observó actividad de los microorganismos evaluados. Se recomienda que en futuros procedimientos el proceso de extracción de aceite esencial se realice con un volumen mayor a 150 gramos de material vegetal debido al bajo rendimiento de la extracción del aceite de la planta H. coronarium.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de la extracción de aroma del Cold Brew de diferentes variedades de café (Castillo, Colombia y Caturra)
    (2024-09) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Dereix, J.; Narváez,. Z.; Zapata, E.; López, C.; Zapata, J.; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, en gran parte debido a su carácter hedónico inherente. Esta característica ha impulsado una constante reinvención de la bebida, enfocándose en la creación de nuevos perfiles sensoriales que resulten atractivos para los consumidores. En este contexto, ha emergido el café tipo Cold Brew, una bebida que se elabora mediante un proceso de extracción prolongada en frío, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos, diferentes de los del café tradicional. Esta particularidad ha contribuido a un notable aumento en su popularidad. En este estudio, se busca caracterizar los compuestos sensorialmente activos del aroma del café tipo Cold Brew utilizando cromatografía de gases acoplada a olfatometría y espectrometría de masas (GC-O-MS). Para ello, se realizó una optimización y validación de la extracción de la composición volátil mediante microextracción en fase sólida en su modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME). Los análisis de las muestras mediante olfatometría fueron llevados a cabo por un panel sensorial entrenado, identificando 15 compuestos que mostraron actividad sensorial con descriptores como floral, caramelo, dulce y almendra. En el estudio inicial se utilizó una única variedad de café, lo que llevó a cuestionar cómo estos compuestos sensorialmente activos podrían variar según la variedad empleada en la preparación de la bebida. Por esta razón, se seleccionaron las variedades Castillo, Colombia y Caturra, muy comunes en Colombia, para investigar cómo el perfil sensorial se ve influenciado y determinar los descriptores de aroma asociados a cada variedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización experimental y propuesta de mejoras de diseño para un electrolizador alcalino a escala de laboratorio
    (Universidad EIA, 2023) Gattás Garcés, Abraham Camilo; Sánchez Posada, Mario Alejandro; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Sánchez Posada, Mario Alejandro; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: en el presente trabajo de grado se realizó la caracterización y se propusieron mejoras de diseño para un electrolizador alcalino a escala de laboratorio desarrollado previamente estudiantes en la universidad EIA durante un proyecto de grado. En la primera fase del trabajo, se identificaron los parámetros de diseño y variables de desempeño para un electrolizador alcalino, con el fin de realizar la definición de parámetros y seleccionar la correcta instrumentación para la medición de las variables de desempeño del electrolizador. Posteriormente, se realiza el ensamble del montaje experimental para el electrolizador y seguidamente la estimación de las variables de desempeño para cada experimento planteado en el diseño experimental, de los cuales se ha podido encontrar que el electrolizador tiene un mejor desempeño cuando tiene electrodos de mayor área superficial, la concentración del electrolito es alta y no se le suministra la corriente de mayor magnitud. Luego de haber evaluado el desempeño del electrolizador, se procedió a proponer mejoras en el diseño de este utilizando la metodología de Ulrich, con la finalidad de tener un buen diseño de concepto para elaborar el CAD del nuevo electrolizador y cotizarlo para su futura fabricación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una celda de generación de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua
    (Universidad EIA, 2022) López Torres, Marcos Danilo Esteban; Gutiérrez Jiménez, Nicolás; Rincón Gil, Edgar Virgilio; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: La transición hacia energías renovables es una de las metas de la humanidad como respuesta a los graves problemas ambientales causados por los grandes requerimientos de energía que aún siguen creciendo. Es necesario entonces que las tecnologías que aprovechan la energía "inagotable" proveniente de fuentes como del sol se desarrollen a mayor velocidad y en mayor medida en todos los países para suplir estos requerimientos, sin embargo, a la hora de ver a la energía renovable como un sustituto de los combustibles fósiles una gran limitante es la tecnología de almacenamiento. La propuesta que seguirá el presente trabajo de grado será desarrollar una celda de electrolisis apoyándose en la asistencia por temperatura y en las energías verdes, para utilizar el hidrógeno como vector energético de las energías renovables. Para ello se presenta un procedimiento donde se realiza primero la identificación de los requerimientos del modelo, las variables que intervienen y diseños existentes de proyectos similares en el mundo. Segundo un diseño conceptual, aplicando metodologías para una correcta determinación de lo que se espera del producto. Tercero un diseño de detalle donde se plasman las ideas planteadas en el ítem anterior y se llega a un modelo más cercano al real. Por cuarto y último con todas las bases anteriores se procede a la elaboración del modelo, como un prototipo funcional. Uno de los resultados esperados es alcanzar una producción de los gases de Hidrógeno/Oxígeno en base a un litro de agua por día, esto junto a la búsqueda de mejorar su eficiencia con un monitoreo constante de la temperatura que nos indique los rangos de trabajo óptimos, a temperaturas medias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-01-20) Araque Marín, Pedronel; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Arango Londoño, Nicolas; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el número de estudiantes que aprobaron la asignatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la actividad antioxidante de un extracto vegetal sobre la síntesis de nanoestructuras de oro usadas en aplicaciones de salud
    (2024-09) Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Patiño-González, M. C.; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    Las nanobarras de oro (AuNR) han surgido con materiales promisorios para ser usados en nuevos tratamientos alternativos como la terapia fototérmica para el tratamiento de cáncer. Estas nanoestructuras tienen tamaños aproximadamente de 10 nm de ancho y 40 nm de largo; exhiben propiedades ópticas que depende del plasmón de resonancia superficial longitudinal (LSPR) y transversal (TSPR), las cuales se observan como dos bandas de absorción en el espectro visible. De acuerdo con la anterior, la presencia de los plasmones de resonancia permite identificar diferentes morfologías de oro obtenidas al variar las condiciones de síntesis. En esta investigación se utilizó el método sin semilla y, adicionalmente, se hizo uso del proceso de “síntesis verde” de nanoestructuras al utilizar un extracto acuoso de frutas como agente reductor débil de la síntesis de las nanoestructuras de oro. Por lo anterior, para conocer el efecto de estos agentes reductores verdes, sobres las características finales de las nanoestructuras de oro obtenidas, inicialmente, se seleccionaron dos frutas a través de una matriz de calificación y del estudio de la capacidad antioxidante y de la cantidad de fenoles totales. A partir de este estudio se seleccionaron la mora y la gulupa como las frutas con las cuales se iba a preparar el extracto para obtener las nanoestructuras de oro. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de optimización a través de un diseño de experimentos de superficie de respuesta con cinco variables de entrada y cuya variable de salida era el LSPR, con el cual se buscaba identificar las condiciones experimentales que condujeran a la obtención de nanoestructuras de oro. De las caracterizaciones morfológicas y ópticas se evidenció que la capacidad antioxidante tiene un efecto en las características finales de las nanoestructuras obtenidas en términos de la cantidad aparente de partículas obtenidas, del tamaño de las partículas y del tipo de partícula (esferas, barras, cubos, “hueso”).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio experimental sobre la composición de los geles de refrigeración utilizados en las cadenas de frío: caso Hospital Pablo Tobón Uribe
    (Universidad EIA, 2025) Rivera Posada, Isabella; Mesa Zuleta, Juan José; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: Este trabajo de grado presenta un estudio experimental sobre la composición de los geles de refrigeración utilizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe, con el objetivo de establecer criterios técnicos que orienten su gestión sostenible. Se recolectaron y caracterizaron nueve tipos distintos de geles mediante la combinación de pruebas como la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía de dispersión de energía de rayos X (SEM-EDX), análisis termogravimétrico (TGA) y ensayos de capacidad de hinchamiento. Estas técnicas permitieron identificar propiedades físico-químicas clave en una amplia variedad de muestras. Los resultados evidenciaron una presencia mayoritaria de polímeros superabsorbentes, en particular poliacrilato de sodio (PANa) y ácido poliacrílico (PAA). Asimismo, se identificaron formulaciones que contenían espumas fenólicas y de poliuretano. En algunas muestras se detectaron elementos traza, incluyendo tierras raras y uranio, lo que plantea importantes implicaciones ambientales o una revisión especifica y más a profundidad sobre la presencia de estos elementos. En respuesta a los hallazgos, se plantea una estrategia para la gestión de estos residuos que prioriza la trazabilidad de los proveedores, la clasificación en la fuente según su peligrosidad, el aprovechamiento del contenido polimérico mediante aplicaciones industriales o agrícolas, la disposición diferenciada según su estado de contaminación y la articulación con gestores especializados para el reciclaje de los empaques plásticos. Esta propuesta busca minimizar el impacto ambiental asociado a estos residuos y promover su integración en modelos de economía circular dentro del sector salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exploración de aplicaciones industriales de la planta retamo espinoso (Ulex europaeus)
    (Universidad EIA, 2024) Castro Flórez, Juan Pablo; Torijano Gutierrez, Sandra Adela; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: La obtención de componentes de las plantas y de forma general de organismos, ha sido una de las técnicas más implementadas por actividades humanas en el desarrollo de las industrias en sus diferentes campos; esta necesidad ha venido evolucionando y afectando en los procesos desde su investigación hasta su fabricación y disposición. Bajo este contexto se ha venido desarrollando nuevas formas de suplir con su demanda, por lo que una de las principales alternativas ha sido el estudio de organismos con alto potencial en diferentes áreas del conocimiento. Este trabajo tuvo como objetivo explorar aplicaciones como la actividad biológica y posible uso del material lignoceluloso, buscando una alternativa de aprovechamiento de componentes presentes en la planta invasora retamo espinoso (Ulex europaeus) mediante la implementación de diferentes métodos de extracción; como Soxhlet, maceración y de extracción alcalina, buscando con análisis comparativos evaluar su eficiencia y potenciales aplicaciones a nivel industria. Por lo que, con el desarrollo de este se busca contribuir al conocimiento científico de la planta invasora, proporcionando información relevante sobre sus propiedades y sus posibles estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Informe de semillero de química 2021-2
    (2022-01-14) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Universidad EIA; Cardona Echeverri Santiago; Eastman Arango Simón; Estrada Bernal Santiago; Flórez López Eliana Sofia
    En este documento se muestra el trabajo realizado durante el semestre 2021-2 con los estudiantes de ingeniería mecatrónica, sistemas y computación y ambiental, en el diseño de 2 prototipos para la medición de CO2 como indicativo de disminución en el rendimiento académico y el prototipo de riego por nebulización controlado mediante plataformas digitales para mejor control.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de semillero de investigación Química 2024-01
    (Universidad EIA, 2024-07-04) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Avendaño Parra, Tomás; Cuadrado Brango, Nicolás David; Pérez López, Manuel; Pérez Silva, Julián Andrés; Vásquez Pino,Fabian Andrés; Vega Torres, Valeria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad técnica del proceso de vitrificación como alternativa al manejo de relaves mineros
    (Universidad EIA, 2022) Escobar Durango, Cristian Camilo; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: El crecimiento exponencial de la población conlleva a una alta demanda de productos y servicios, para la satisfacción de esta demanda se requiere de un suministro constante de minerales, produciendo como efecto secundario, un conjunto de subproductos residuales de diferentes tipos, dentro de estos, los relaves o colas que son acumulados en depósitos de tipo presa y se convierten en pasivos ambientales mineros. En Colombia la minería de oro ha reportado un incremento de hasta un 260% en la producción de oro en un periodo de tiempo de 4 años, y en consecuencia un incremento proporcional en la generación de relaves, estos relaves representan un riesgo potencial de contaminación al medio ambiente y afectaciones a la salud humana debido a que las estructuras de contención presentan riesgo de colapso, y potencial para la formación de drenajes ácidos que pueden resultar en la lixiviación de elementos nocivos como metales pesados. Por lo anterior, se destaca la necesidad de generar alternativas al manejo de los residuos sólidos mineros, y se presenta la vitrificación como una práctica que podría ser viable al manejo y aprovechamiento como materia prima para la producción de un material vítreo con valor agregado y que adicionalmente tiene la capacidad de neutralizar los contaminantes que estén presentes en los relaves dentro de la matriz del vidrio. Para lograr el objetivo de este estudio se tomaron tres muestras representativas de un depósito de relaves en estado de abandono de una mina ubicada en el municipio de Segovia, (Antioquia), se planteó una metodología que parte de la caracterización física y química de los relaves por análisis granulométrico, espectrometría de absorción atómica y fluorescencia de rayos x, para así determinar los contaminantes a neutralizar, el potencial como materia prima y la formulación con fundentes necesaria para el proceso de vitrificación. Para el proceso de vitrificación se formularon tres composiciones potenciales utilizando relaves, fritas fundentes y nitrato de potasio (KNO3), el proceso de fundición se llevó a cabo bajo la asesoría de Sumicol, empresa del Grupo Corona. Los resultados del proceso de fundición indicaron que los relaves tienen bajo potencial para ser utilizados como materia prima en la vitrificación, pues tiene altos contenidos de óxido de silicio (SiO2) y alúmina (Al2O3) que son óxidos formadores de red vítrea, pero tienen un punto de fusión muy elevado y presentan alta viscosidad, lo que dificultad su trabajabilidad y demanda una gran cantidad de fundentes lo que hace inviable el tratamiento técnica y económicamente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo