• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sierra Suarez, Jorge Enrique"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de factibilidad de un puerto seco con zona franca en el municipio de Barbosa
    (Universidad EIA, 2016) Walter Correa, Esteban; Sierra Suarez, Jorge Enrique
    La congestión de los puertos ubicados en el Caribe norte colombiano, los costos, demoras e ineficiencia de las operaciones, así como las serias dificultades de movilidad que presenta la ciudad de Medellín al ingreso de las mercancías provenientes de los puertos, ha llevado a buscar alternativas de solución a dicha situación de tal forma que mejore la productividad del país en el manejo de las cargas y a contribuir a la solución del tan insistentemente planteado caos de movilidad en la ciudad. Consecuente con lo anterior, la creación de un puerto seco integrado con una zona franca, puede contribuir considerablemente a la solución de dicho problema y por ello el desarrollo del presente trabajo de grado, se realiza la evaluación de la factibilidad técnica y económica de un puerto seco con zona franca en el municipio de Barbosa. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo contempla cuatro etapas: 1) una etapa inicial en la cual se caracteriza la situación actual de las zonas francas y puertos secos en la región mediante la recopilación y el análisis de la información correspondiente a proyectos similares. 2) Identificación de las necesidades de la demanda de empresas interesadas en el proyecto, a partir de la búsqueda de las bases relativas al volumen y valor de las importaciones y exportaciones que realizan las empresas del área metropolitana, provenientes de los puertos del norte. 3) Realizar un estudio de viabilidad técnica y económica del proyecto para lo cual se realizó una encuesta a algunos de los posibles usuarios identificados en la etapa anterior, acerca del tipo de carga, forma de manejo, dificultades en puerto y tránsito y el eventual interés en el proyecto. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones con expertos vinculados al comercio exterior, evaluadores de proyectos, especialistas en valoración y tasación y estimación de costos de funcionamiento, para plantear y realizar el estudio de factibilidad económica y finalmente como etapa 4) se elaboró una propuesta piloto de operación logística general del puerto seco con zona franca. Los resultados del trabajo identifican una oportunidad de implementación del proyecto al no existir proyectos similares en funcionamiento en la región, a la vez que existe un muy importante volumen de carga que ingresa desde la costa atlántica con destino a las empresas instaladas en la ciudad, las cuales en un importante porcentaje, estarían interesadas en utilizar uno o varios de los servicios ofrecidas por el proyecto. El estudio presenta una factibilidad técnica y económica favorable, luego de un ponderado análisis de las inversiones en terrenos, construcción e infraestructura, para el nivel de ingresos generado por el proyecto a partir de un nivel de operación que supone atender volúmenes de carga a partir de un 10% las importaciones y exportaciones y hasta un 30% en los primeros 10 años de funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cálculo y dimensionamiento de una cámara de refrigeración para productos orgánicos perecederos
    (Universidad EIA, 2017) Arteaga Monsalve, Valentina; Sierra Suarez, Jorge Enrique
    Con esta tesis de grado, se pretende hacer un aporte académico que sustente la correcta preservación de productos orgánicos y que permita aportar una nueva alternativa para el sector de la agricultura, la cual presenta beneficios para los consumidores, ya que se les entrega un producto sin químicos ni pesticidas, bueno para el cuidado de la salud. Este consiste en el diseño de una cámara frigorífica que cumpla con los requerimientos para la correcta preservación de productos orgánicos perecederos. Para llevar a cabo este proyecto se trabajará de la mano de personas expertas, y se hará uso de información primaria propia del sector agricultor, así como la utilización de trabajos de investigación y tesis de grado que contengan información útiles para el diseño de la cámara. El resultado esperado por medio de los cumplimientos de los objetivos establecidos, es determinar una manera correcta para almacenar productos orgánicos asegurando la preservación de las características del producto a la hora de su cosecha El principal problema que presenta la agricultura orgánica en el país es la falta de valor agregado en el producto cosechado y esto se da principalmente por la poca información y tecnificación disponible para el campesino, el consumidor no solo se preocupa por la calidad del producto que está consumiendo, sino también la composición de este, los efectos en la salud y la manera en la que fue producido y traído a su mesa. Sin embargo, para el campesino es difícil preservar sus productos por ser estos perecederos y porque al ser orgánicos presentan condiciones distintas de lavado y almacenamiento de las cuales no se tiene mucha información esto ocasiona múltiples pérdidas en la cosecha y durante el periodo de almacenamiento. Para el diseño de esta cámara se establecen unos objetivos básicos que constituyen los pasos a seguir dentro del proceso de diseño, primero se debe tener una base de datos respecto a las características de los productos orgánicos, como tasa de respiración, producción o sensibilidad al etileno, entre otras, la información utilizada para lograr este objetivo será extraída de documentos de la FAO, tesis y fuentes primarias relacionadas. Esta información permite escoger la tecnología adecuada para el almacenamiento en conjunto con información recopilada de fuentes primarias en el sector de almacenamiento en frío, a partir de ella se puede realizar también, el cálculo de la carga térmica que se deba desalojar para mantener la temperatura y calidad de aire deseados en la cámara. Toda la teoría del balance térmico se basa en trabajos realizados previamente. Por último, se pasa a realizar el diseño en planta de la cámara teniendo en cuenta condiciones económicas las cuales fueron consultadas con empresas especializadas en la importación e instalación de equipos para refrigeración, en el sector de alimentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como centro de acopio en el norte de Bolivar
    (Universidad EIA, 2015) Botero Sierra, Juan Camilo; Sierra Suarez, Jorge Enrique
    En el siguiente proyecto se trata la problemática sobre el desarrollo rural en zonas con vocación ganadera y agropecuaria que han sido afectados por el conflicto armado, la violencia y la falta de inversión por parte del gobierno. Se explora una alternativa de modelo económico para garantizar oportunidades, sostenibilidad y activación económica a comunidades y zonas afectadas. Se integran las necesidades de la población para su buen desarrollo económico y social, con el desarrollo a nivel mundial del mercado de carne ovina y la apertura comercial y globalización que está experimentando el país. Se presenta una alternativa de diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como una solución para pequeños productores o como opción de desarrollo de agroindustria en áreas específicas, municipios o departamentos. Se realiza por medio de investigación en bases de datos nacionales y de entes públicos, normativas nacionales e internacionales, e información del sector privado. Este diseño con la finalidad de proporcionar nuevas oportunidades de desarrollo económico en el ámbito agroindustrial. Además de cumplir requerimientos técnicos y poseer tecnologías apropiadas para incentivar y activar el comercio de este tipo de ganado, cumple la función de centro de acopio, en el sentido de que será el lugar donde los recursos o materias primas serán concentrados, procesados con operaciones estándar y finalmente comercializados, haciendo más fácil su compra y localización para el cliente. Se exponen los factores influyentes en el negocio de la ganadería ovina, tendencias de consumo, inventarios, prospectos de crecimiento de inventario, consumo de carne en mercados locales, expectativas y fallas en los productos actuales, normativa aplicable, factores determinantes al momento de ubicar una planta, y dimensiones aproximadas. Por último se presenta un diseño genérico y tentativo de una planta, teniendo en cuenta las normas vigentes, volúmenes de sacrificio y funciones deseadas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo