• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Restrepo Ayala, Camilo"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los tipos de clientes según su comportamiento en el proceso de compra de computadores portátiles en los estratos 3 y 4 de Bello
    (Universidad EIA, 2014) Galindo Arango, Julio; Echeverry Correa, Daniel; Restrepo Ayala, Camilo
    Partiendo de la importancia que han venido ganando los clientes, su manera de pensar y su forma de comportarse al momento de adquirir un bien o servicio, las empresas de hoy en día se han visto en la obligación de adaptar su organización en función de éstos para así perdurar en el mercado; es por esto que han surgido nuevas teorías tales como: la Teoría de la Cultura del Consumidor (CCT, por sus siglas en inglés, Consumer Culture Theory) y Consumer Insights, entre otras, que buscan principalmente conocer a profundidad las verdaderas razones de las decisiones de compra que tiene el consumidor. Por otro lado aunque no se contó con la información necesaria para saber en qué estado se encuentra el municipio de Bello, debido a que no se han hecho estudios previos acerca de la compra y/o venta de computadores portátiles, es posible que el comercio en este sector se incremente a causa de la entrada de nuevos habitantes por el crecimiento y los beneficios que ha mostrado el municipio tales como el aire más limpio y vías de acceso fácil a Bello y a Medellín, tal como se evidencia en el artículo “Un proyecto urbanístico subirá el estrato de Bello, Antioquia” publicado en el periódico El Tiempo el 20 de enero de 2012, por ende los comerciantes del mismo se deberán preparar para saber afrontarlo y aprovecharlo de la mejor manera. Este proyecto, que consistió en caracterizar los tipos de clientes que existen en el municipio de Bello, en los estratos 3 y 4, según su comportamiento en el proceso de compra de computadores portátiles, se realizó con el fin de facilitarles a los empresarios que se dedican a la venta de estos bienes, una herramienta útil para enfocar el direccionamiento que deben tener sus estrategias de mercadeo y ventas según el perfil que tenga el cliente. Para la realización de este proyecto se llevaron a cabo una serie de actividades. Como primera medida se hicieron 20 observaciones en diferentes locales del municipio de Bello para determinar de cierta forma cómo es el proceso de compra de un computador portátil de los diferentes clientes en estos locales. Después del ejercicio de observación y de la información obtenida en el posterior análisis del mismo, se estructuraron 100 encuestas para que el público objetivo las desarrollara. La mezcla de ambas técnicas permitió determinar tanto los patrones como los perfiles de compra de los clientes clasificados por edad, estado civil, grupo de estudio y grupo de trabajo al que pertenece y el sexo, entendiendo que un patrón de compra es “el cómo compra la persona un computador portátil” y el perfil son “las características y/o comportamientos de la persona en el momento de comprar el computador”. Ya teniendo tanto los patrones como los perfiles de compra, se realizó una segmentación conformada por 3 grupos nombrados así: “Los Profesionales”, “Los Gomosos” y “Los Fashionistas” y a cada grupo se le definieron sus rasgos más importantes. Como producto final, se obtuvo una ruta de ventas que le indica a los vendedores de este producto que normalmente interactúan con el tipo de público ya mencionado, la forma y el camino para abordar a cada uno de los clientes según el grupo o segmento al que pertenecen. Esta ruta sirve como una herramienta complementaria de ayuda para los vendedores, por lo que la aplicación exclusiva de ésta sin la incorporación de otras técnicas y/o sin tener en cuenta que se debe ser flexible en la aplicación de la misma debido a la heterogeneidad de los procesos de venta, puede generar un resultado no esperado. El objetivo de esta es focalizar un poco más a los vendedores según el tipo de cliente que estén atendiendo para poder llevar a cabo la venta de una manera más fluida y amigable tanto para el cliente como para el vendedor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de producto y promoción que atraen al consumidor infantil
    (Universidad EIA, 2013) Gaviria, Lina María; Vanegas Isaza, Sara; Restrepo Ayala, Camilo
    En este proyecto, se realiza una investigación de mercados de tipo exploratoria que permite describir el proceso de compra de los menores, analizar las actitudes de los niños al momento de realizar las compras, conocer los motivadores e inhibidores que tienen los niños al momento de escoger un producto e identificar las categorías más influenciadas por el target infantil. Todo esto enfocado en los productos alimenticios y de aseo personal y para el hogar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la percepción del mercadeo en red por los habitantes de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2013) Alzate Cianci, María Camila; Palacios Giraldo, María Alejandra; Restrepo Ayala, Camilo
    El Marketing Multinivel es un modelo de negocio en el que los vendedores son retribuidos no solo por las ventas que ellos mismos generan, sino también por las ventas generadas por los vendedores que recluten. Este método de distribución hoy en día es uno de los más rentables, modernos y de mayor crecimiento. En una entrevista que la estudiante Camila Alzate realizó sobre mercadeo en red, a un líder que ha alcanzado éxito y nivel dentro de Amway en la ciudad de Medellín, se dijo que es una industria que no es muy conocida aun en Latinoamérica, y de la cual las personas no tienen una buena imagen, en su gran mayoría por desconocimiento (Cook, 2013). Este hecho afecta el crecimiento de empresas multinivel en la ciudad de Medellín, y a aquellos empresarios dentro de estas empresas que necesitan de nuevos participantes para expandir el negocio. Partiendo de este punto se identificó un problema de rechazo frente a esta modalidad de negocio; y se decide entonces realizar una investigación de mercados para identificar claramente la percepción que tienen las personas en Medellín sobre el Marketing Multinivel, que brinde elementos importantes para saber el porqué de estas barreras, y finalmente aportar consideraciones para hacer mejoras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de promoción para instituciones de educación superior, a partir del conocimiento de las expectativas y necesidades de los jóvenes de los estratos 4, 5 y 6 del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2016) Gómez Valencia, Manuela; Velásquez Hoyos, Marcela; Restrepo Ayala, Camilo
    A diferencia de la situación que se presentaba décadas atrás, donde era reducida la oferta universitaria y las oportunidades de estudio, en la actualidad la cantidad de programas y universidades existentes han presentado un crecimiento considerable, representando menos restricciones para aquellos que desean acceder a la educación superior y constituyendo una amenaza para las instituciones existentes, pues éstas deben hacer cada vez más esfuerzos para atraer a los estudiantes ante la fuerte competencia. Por lo anterior, se ha visto la necesidad de crear nuevas estrategias por parte de las universidades que complementen las usadas actualmente. Como respuesta al requerimiento anterior surge el deseo de indagar acerca de las razones que influyen en la toma de decisión de universidad y pregrado de los estudiantes, y a partir de esto, elaborar un plan de promoción que permita a estas instituciones ser más atractivas. El proceso de recolección de información se realizó con sesiones de grupo y encuestas a estudiantes de grado once y de primeros semestres de educación superior, de diversas instituciones del Valle de Aburrá. Lo anterior, con el fin de identificar los atributos y las razones más importantes y caracterizar dicho proceso. Con este proyecto, se espera que las estrategias propuestas sean de gran utilidad para las universidades, permitiéndoles llegar de una manera directa y efectiva a sus clientes potenciales, garantizando un desempeño sostenible de la institución. Dichas estrategias fueron diseñadas basadas en la exaltación de criterios tales como el posicionamiento de la carrera en la universidad, el ambiente familiar y la posibilidad que ofrecen los programas para integrar diferentes gustos, así como el amplio campo de acción que poseen las diferentes carreas, aspectos catalogados por los encuestados como los más influyentes a la hora de tomar la decisión de universidad y programa académico. Adicionalmente, se estableció que debe impactarse no sólo a los estudiantes sino también a los padres, quienes siguen teniendo influencia en la decisión establecida por los jóvenes. Es importante destacar que el principal medio por el cual los estudiantes conocen a las universidades es por el reconocimiento social, situación que exige un esfuerzo por consolidar su marca; también se determinó que primero se debe persuadir a los estudiantes acerca del pregrado y posteriormente sobre la universidades, finalmente se propuso un plan de retención que debería ser implementado por las instituciones para conservar a sus alumnos, ya que no tienen inconvenientes en cambiar su decisión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para el lanzamiento de bebidas energizantes en Medellín
    (Universidad EIA, 2013) Gómez Botero, Daniel; López Lince, Juan Pablo; Restrepo Ayala, Camilo
    Las bebidas energizantes inician su historia en Austria, país donde fueron inventadas a mediados de los años noventa. Desde entonces cientos de marcas han aparecido a nivel mundial logrando captar la atención de los consumidores que encuentran diferentes beneficios en su contenido, los cuales utilizan con el propósito de desarrollar eficazmente actividades específicas en su vida o simplemente para lograr una sensación fuera de las corrientes en su cuerpo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Razones de consumo de galletas tipo saludables
    (Universidad EIA, 2014) Salazar Palacio, Paulina; Duque Arredondo, Daniel; Restrepo Ayala, Camilo
    Desde hace algunos años, se ha extendido una corriente a nivel mundial que está evocando lo natural y saludable por encima de la demás oferta de alimentos. Gracias a esta tendencia se han multiplicado las opciones de buena alimentación fuera de casa, especialmente para aquellas personas que, principalmente por razones laborales, deben comer en muy poco tiempo o inclusive en su propio lugar de trabajo. (Alimentación, fitness y nutrición, s.f.) Gracias a la fuerte necesidad y deseo por parte de los consumidores de tener a su disposición alimentos prácticos, fáciles de consumir y saludables, varios autores han comenzado a acuñar el término “Snackficación” como una de las tendencias alimenticias que se van a imponer en el año 2014. La “Snackficación” es el tomar un producto comestible, preferiblemente saludable, y ofrecerlo de forma que sea de fácil consumo y sin generar culpa en sus consumidores. (Consumolab, 2014) Con base en esta necesidad y teniendo en cuenta que las galletas saludables son una excelente opción que suple la creciente necesidad mundial de alimentación sana, se realizó la presente investigación con el fin de determinar cuáles eran las razones de consumo de las galletas saludables en el Valle de Aburrá y con base en estos resultados se diseñó una estrategia de posicionamiento y segmentación que pueda ser aplicada por las empresas que actualmente tienen productos ubicados en este mercado de galletas saludables o por nuevas empresas intentando penetrar en dicho sector. Primero se realizaron diez sesiones de observación en dos cadenas de supermercados del valle de Aburrá. Posterior a esto, se realizaron dos sesiones de grupo divididas demográficamente por edad cuyo primer grupo fue de personas entre los 15 y 25 años y el segundo grupo fue de personas entre los 25 y 45 años de edad. Con base en la información recolectada con las dos herramientas anteriores se procedió con elaboración de un cuestionario que fue aplicado a cien personas residentes del Valle de Aburrá por medio de la encuesta. Por último y con base en todos los hallazgos obtenidos en las herramientas antes mencionadas, se realizó una propuesta de segmentación y posicionamiento para el sector de las galletas saludables. Gracias a los resultados obtenidos durante la investigación, las empresas del sector de galletas saludables que operen en el Valle de Aburrá podrán tener un panorama más claro de cuál es el comportamiento de los compradores y consumidores de este territorio frente a los productos que ellos ofrecen, identificando motivadores e inhibidores, y momento y espacios de consumo de este tipo de galletas. Además, estas empresas tendrán acceso a una estrategia de segmentación y posicionamiento para el mercado de las galletas saludables.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo