Examinando por Autor "Rave Arango, Jose Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Distribución de esfuerzos y asentamientos en una cimentación de tipo losa sobre pilotes, como cimentación por pilotes convencional y como sistema CPRF.(Universidad EIA, 2017) Arango Arango, Pedro; Rave Arango, Jose FernandoEn este trabajo de grado se analizó una cimentación de tipo losa sobre pilotes por tres métodos diferentes. El primero supone que la carga de la edificación es transferida al suelo únicamente por acción de los pilotes, el segundo y el tercero suponen que la carga se transfiere al suelo por acción conjunta de la losa y los pilotes, estos últimos se conocen como CPRF o combined piled raft foundation por sus siglas en ingles. Los análisis como sistema CPRF realizados, suponen, el primero, que la losa es completamente rígida y se deforma como un plano en el espacio, el segundo que la losa es flexible y sus deformaciones son proporcionales a la carga impuesta. Se seleccionó una estructura apoyada en una losa sobre pilotes que permitiera realizar los tres análisis anteriormente mencionados, se modeló en SAP2000 y se determinaron las cargas impuestas por la estructura sobre la losa. El análisis de la cimentación se hizo con el programa ELPLA 10 el cual es comercializado por GEOTEC. Para realizar los análisis de la cimentación, se caracterizó el suelo con base en ensayos SPT entregados por el constructor de la edificación tratada en este trabajo, la cual está siendo construida en la zona de Boca Grande en Cartagena. A partir de esta información se determinó también la carga ultima de los pilotes y se validó con la reportada en el informe geotécnico. Con base en los análisis realizados, se determinaron los asentamientos, las cargas sobre los pilotes, los asentamientos y la presión de contacto sobre la losa para los análisis CPRF. Se concluyó que para determinar de manera confiable la capacidad de carga de un pilote, se deben utilizar ensayos diferentes al SPT. También que suponer que, en un sistema de losa con pilotes, la carga es disipada únicamente por los pilotes, arroja resultados de asentamiento mayores que suponerlo como un sistema CPRF. Se llego también a la conclusión que, para un entramado homogéneo de losa con pilotes, suponer que los pilotes disipan entre el 60% y 80% de la carga de la edificación es un buen punto de partida para afinar el diseño. Se presenta además resultados que permiten deducir, que el comportamiento carga-deformación de un grupo de pilotes ante una carga impuesta, produce asentamientos mucho mayores que los de un pilote individual ante la misma carga. Se probo que el αCPRF que es el factor que determina la porción de la carga disipada en los pilotes para sistemas CPRF, no es un factor que se pueda conocer a priori y debe ser determinado por medio del análisis del sistema.Publicación Acceso abierto Evaluación de la respuesta estructural de edificaciones sometidas a empujes de ladera en condiciones sísmicas(Universidad EIA, 2011) Rave Arango, Jose Fernando; Blandón Uribe, Carlos AndrésRESUMEN: el fenómeno de interacción suelo – estructura (ISS) es un tema que se ha venido trabajando durante ya hace varios años desde los punto de vista de la ingeniería estructural y geotécnica, aplicándose a diversos casos en que la consideración del contacto entre una estructura y el suelo en que se ubica pueden acarrear cambios de consideración en el comportamiento del sistema. Sin embargo, hasta el momento no se ha aplicado al caso específico de edificaciones construidas con una ladera apoyándose sobre uno de sus costados, situación que a priori parece inconveniente por la asimetría del empuje de suelo transmitido y la extensión de la zona de contacto entre dos cuerpos de rigideces y respuestas disímiles como lo son un edificio y un talud. Se aborda entonces aquí el análisis de los efectos que el empuje de suelo puede producir en condiciones sísmicas sobre el comportamiento de estructuras ubicadas en laderas. Para ello se construye y ensaya en mesa vibratoria un modelo a escala reducida, y se implementan modelos de elementos finitos de ascendente complejidad, con diversas condiciones de apoyo, esquemas de solución, alturas de la estructura, tipos de suelo y formas de inclusión del empuje de suelo. Los resultados más importantes indican que las demandas (tanto en deformación como en fuerzas internas) aumentan para los elementos ubicados por encima de la corona de la ladera por la presencia de ésta y en contraste con las estimadas mediante las prácticas vigentes, lo que se convierte en una invitación a profundizar en la compresión de este fenómeno para evaluar la necesidad o no de modificar la prácticas de análisis estructural actualmente utilizadas en proyectos rutinarios de diseño de edificaciones de ladera.