• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Patiño Restrepo, Camilo Andrés"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan logístico de exportación de panela hacia Argentina, por medio de un modelo de negocio tipo comercializadora internacional, evaluado a través de pronósticos de viabilidad económica y financiera
    (Universidad EIA, 2019) Aristizábal Borja, Andrés; Bedoya Cardona, Edwin Adrian; Patiño Restrepo, Camilo Andrés
    La panela es un producto endulzante orgánico que se extrae de la caña de azúcar y posee un alto valor nutricional. Esta característica lo convierte en el mejor sustituto del azúcar desde el punto de vista de la salud; además, se adapta perfectamente a las últimas tendencias mundiales, que incluyen el consumo saludable y el consumo de productos responsables con el medio ambiente. Colombia es uno de los principales productores y consumidores de panela a nivel mundial y para el año 2018 se encontraba entre los primeros 10 exportadores con una tendencia creciente en cantidades exportadas desde el 2014, logrando para el último año registrado un aproximado del 2.0% de las exportaciones del producto. A pesar de que la mayor parte de lo que se produce se consume a nivel interno, existe un alto potencial exportador desde el punto de vista de Colombia como país y desde el producto en sí mismo. Desde la perspectiva del análisis de mercado, la Argentina resulta ser a grandes rasgos un país atractivo para la exportación de panela debido a que su población es gran consumidor de azúcar y azúcar agregado, además ya se han realizado exportaciones a este país e incluso en el norte de la República Argentina se produce panela, aunque más para su venta como un artículo de confitería. Según el análisis económico, la panela es un producto altamente valorado en este país, lo que desde una perspectiva “macro” hace atractiva su exportación, teniendo en cuenta el relativo bajo costo que tiene el producto en Colombia. Desafortunadamente la demanda de panela ha disminuido a nivel mundial, nuevos países han tomado protagonismo, han surgido nuevos importadores y exportadores. Colombia viene creciendo en sus exportaciones de panela a un ritmo muy controlado y es por eso que países como Nicaragua, que no son grandes productores en comparación con Colombia, han tomado las riendas del negocio apropiándose de los principales mercados existentes. Es así como surge la necesidad de abrir nuevos mercados donde se pueda desarrollar todo el potencial que tiene la panela y a la vez generar altos ingresos tanto para los productores como para quien comercializa el producto. Se plantearon tres escenarios a través de los cuáles se pudo obtener las cantidades y precios aproximados que hacen del modelo, un negocio viable desde el punto de vista económico. A pesar de ser un producto capaz de generar mayores ingresos que costos, dado principalmente por el bajo costo que hay en Colombia y el alto valor que obtiene la panela en la Argentina, este último resulta ser un país proteccionista con este tipo de productos, lo que dificulta la importación del mismo al territorio argentino. Adicional a esto, la panela no es un producto que haga parte de la dieta “típica” de los argentinos y esto representa un reto en materia de mercadeo para la colocación del producto. De esta forma, se tiene un panorama en donde hay buen producto, buen precio, una relativa buena plaza, pero un reto interesante en materia de promoción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de administración y gestión de inventario en empresas pequeñas y medianas fabricadoras de telas de la ciudad de Medellín. Caso de estudio, Empresa Tabortex S.A.S
    (Universidad EIA, 2019) Arias Barreneche, Mariana; Patiño Restrepo, Camilo Andrés
    Los inventarios representan uno de los activos más importantes de las empresas en general y más aún en empresas del sector textilero, ya que constituyen la materia con la que la empresa puede ejercer los procesos de transformación, algo así como el combustible para un automóvil, además de los productos terminados que aún no se han entregado al cliente, pero que por la naturaleza de estos negocios es vital tener a disposición para compras que no fueron hechas bajo pedido. Para cualquier tipo de negocio la incertidumbre en la demanda siempre va a ser un factor presente y existirá por más que se intente evitar, es por esto que por medio del inventario la empresa se protege para no perder clientes y por ende ventas, pero también es bastante perjudicial para cualquier empresa tener demasiado inventario disponible, ya que se incurre en costos bastante altos que afectan notablemente las utilidades finales del negocio. Por estas razones es que la industria debe hacer énfasis en que tanto inventario se debe tener para lograr un equilibrio que beneficie la compañía, es por esto que se ha planteado un proyecto en el que por medio de una propuesta de administración y gestión de inventario se logren mejores resultados para empresas pequeñas y medianas fabricadoras de telas de la ciudad de Medellín, en particular al caso de estudio, de la empresa Tabortex S.A.S. El proyecto se realizó en cuatro etapas, la primera consta de la realización de un diagnóstico inicial para evaluar el estado de los inventarios y las políticas de administración de este dentro de la empresa, la segunda pretende proponer una guía de diagnóstico interno y de capacidades tanto técnicas como productivas, la tercera aspira a proponer un modelo de administración del inventario y por último validar internamente las propuestas realizadas. Los resultados del proyecto arrojaron que para el estudio del caso particular, la demanda excedía en gran cantidad la capacidad de producción de la fábrica y por ende fue necesario enfocar las propuestas a la ampliación de la misma, siempre teniendo en cuenta que los niveles de inventario con los que debía contar la empresa fueran óptimos en términos de satisfacer la demanda incurriendo en los menores costos posibles.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo