Examinando por Autor "Patiño González, María Camila"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las propiedades antioxidantes y compuestos fenólicos de extractos de frutas para evaluar su efecto sobre la obtención de nanopartículas de oro(Universidad EIA, 2023) Velásquez Ramírez, Daniel; Patiño González, María Camila; Agudelo Pérez, Natalia AndreaRESUMEN: la biosíntesis, una alternativa ecológica a los métodos químicos y físicos convencionales para crear nanopartículas metálicas, se destaca por ser económica y respetuosa con el medio ambiente al reducir el uso de sustancias tóxicas. A pesar de sus ventajas, la relación entre las propiedades antioxidantes y la formación de nanopartículas de oro (AuNPs) aún no se comprende completamente. Por tanto, esta investigación se enfocó en caracterizar las propiedades antioxidantes de un extracto acuoso de pulpa de gulupa para evaluar su influencia en la producción de nanoestructuras de oro. Inicialmente, se realizó una revisión en la literatura para seleccionar el agente reductor verde de la biosíntesis, se determinó el uso de la Passiflora edulis (gulupa) y se separó la fruta y la cáscara. Se prepararon extractos acuosos de cada sección de la fruta y se evaluaron las propiedades antioxidantes en un periodo de 14 días utilizando las técnicas de cuantificación de fenoles tales, ABTS, DPPH y FRAP. Estas técnicas indicaron que la cáscara presenta mayor capacidad antioxidante que la pulpa y que el extracto sólido se puede utilizar hasta 7 días después de haber sido liofilizado. Posteriormente, se escogió el extracto acuoso de pulpa de gulupa como agente reductor de la biosíntesis. Luego, se planteó el protocolo de biosíntesis basado en el método sin semillas de nanobarras de oro, con el objetivo de analizar si el extracto seleccionado podía reducir diferentes tipos de nanoestructuras de oro durante la biosíntesis. Para ello, se realizó un diseño experimental de superficie de respuesta y se determinaron como variables de entrada la concentración de ácido cloroáurico (HAuCl4), borohidruro de sodio (NaBH4), nitrato de plata (AgNO3), extracto y tiempo de reacción. Como resultado se obtuvo que las concentraciones de estas variables de entrada son responsables de modular las propiedades morfológicas de las AuNPs. Adicionalmente, se caracterizaron las nanoestructuras obtenidas por medio de espectroscopía UV-Vis, microscopía electrónica de trasmisión (TEM) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las dos primeras dieron a conocer que las muestras de AuNPs eran polidispersas pues se tenían múltiples tamaños de partícula y que las nanopartículas poseían más de una morfología. El FTIR brindó información de grupos funcionales presentes en las AuNPs, el extracto liofilizado y el CTAB, lo que permitió identificar que las AuNPs se encuentran recubiertas de CTAB y que también poseen grupos funcionales del extracto. En conclusión, se estableció una relación entre las propiedades antioxidantes y la formación de nanoestructuras de oro, demostrando que los extractos acuosos de pulpa y cáscara de gulupa con menor capacidad antioxidante tienen una baja probabilidad de formar estas nanoestructuras, según los parámetros experimentales. Se identificaron varios tipos de nanoestructuras, incluyendo semillas, esferas, barras y cubos, y se observó que las variaciones en los factores de síntesis afectan significativamente el resultado y las propiedades de las nanopartículas de oro gracias al análisis estadístico.Ítem Acceso abierto Evaluación de un extracto de Psidium araca como agente reductor en la síntesis de nanobarras de oro con potencial uso en aplicaciones en salud(Universidad EIA, 2023) Patiño González, María Camila; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: las nanobarras de oro (AuNR) de caracterizan por ser nanomateriales anisotrópicos con propiedades ópticas que interaccionan en el infrarrojo cercano NIR, lo que las hace muy interesantes para el área de la salud. Estas partículas se sintetizan a partir de materiales como el ácido cloraúrico (HAuCl4), nitrato de plata (AgNO3), bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB), ácido ascórbico (AA) y borohidruro de sodio (NaBH4). Existen dos métodos esenciales para sintetizar nanobarras de oro: mediado por semilla y sin semilla. El primero se caracteriza por ser un método donde se preparan dos soluciones para la formación de las AuNR. No obstante, los autores demostraron que este método presenta ciertas desventajas en la reproducibilidad de las nanopartículas, por lo que optimizaron en un solo paso, llevándolo a un método sin semilla, el cual ha demostrado ser más eficiente frente a la síntesis de AuNR. Una de las características de este método, es que se ha utilizado para la biosíntesis de AuNR, reemplazando el AA de la síntesis tradicional por polifenoles con buenas propiedades antioxidantes como ácido gálico y resveratrol, como compuestos puros. Sin embargo, aún no se ha reportado el uso de extractos acuosos a partir de frutas como agentes reductores en la biosíntesis de AuNR, ya que no se ha planteado una metodología que caracterice las propiedades de los extractos. Teniendo en cuenta lo anterior, para esta investigación se desarrolló una metodología de biosíntesis de AuNR con un extracto acuoso de Psidium araca (guayaba agria). Primero, en la etapa 1 se realizó un estudio de la capacidad antioxidante en tiempo de cada parte de la fruta (pulpa y cáscara), utilizando 4 técnicas colorimétricas: cantidad de fenoles totales, ABTS, FRAP y DDP. Posteriormente, en la etapa 2 se utilizó el extracto acuoso seleccionado y se llevaron a cabo dos diseños de superficie de respuesta, para encontrar la ecuación del modelo que indicaran los parámetros óptimos para obtener una AuNR con una banda de plasmón superficial en 808 nm, para una posible aplicación en salud. Por último, en la etapa 3 se evaluó la viabilidad celular de las AuNR por MTT con células NIH3T3. Primero, en la etapa 1, se analizaron los resultados de los experimentos de la capacidad antioxidante en Minitab® por medio de diseño factorial de múltiples niveles, y, se encontró que la cáscara presentó la mayor capacidad antioxidante durante el periodo del ensayo. Posteriormente, se llevó a cabo la etapa 2 utilizando el extracto acuoso de cáscara de guayaba agria, a partir de los diseños experimentales planteados. Para obtener una AuNR con una banda longitudinal en 808 nm, se escogieron los siguientes factores: tiempo = 48 h, HAuCl4 = 40 mM, AgNO3 = 30 mM, extracto = 30 mg/mL y NaBH4 = 10 mM. Por último, en la etapa 3, se determinó que las células no presentaron un efecto citotóxico en una concentración de AuNR 0,002 μL/mL medio. En conclusión, en este trabajo de investigación desarrolló una metodología para la biosíntesis de AuNR utilizando un extracto acuoso de Psidium araca como agente reductor, para una posible aplicación en salud.Publicación Acceso abierto Evidencia de semillero 'Aplicación de Nanomateriales para Tratamiento de Cáncer' - versión 2022-1(2022-06-22) González Pérez, Juliana; Patiño González, María CamilaDesarrollar metodologías de investigación para la obtención de nanomateriales con aplicación en salud.Publicación Sólo datos Matriz ósea desmineralizada como material óseo inyectable para aplicaciones en regeneración ósea(Universidad EIA, 2021) Patiño González, María Camila; Londoño López, Martha Elena; Medrano David, DanielaRESUMEN: Actualmente los defectos relacionados con el tejido óseo se deben al alto número de personas que sufren enfermedades como osteoporosis y cáncer, traumatismos que generen fracturas y dificultades odontológicas. Desde la ingeniería biomédica y el área de biomateriales, se han desarrollado materiales como los sustitutos e injertos óseos, que se encargan de regenerar y promover el crecimiento de tejido nuevo alrededor de una zona lesionada. La mayoría de estos materiales se presentan como polvos, granos y minerales sintetizados a partir de componentes biológicos y sintéticos, que simulan la estructura básica del hueso. Sin embargo, estudios recientes han propuesto que existe un alto potencial de aplicaciones relacionados con los materiales inyectables que contienen estos componentes, con el fin de mejorar las terapias actuales en regeneración ósea. No obstante, aún se busca la manera de que estos materiales inyectables tengan propiedades mecánicas, estructurales y biológicas correctas. En este proyecto, se fabricó un material óseo inyectable a partir de matriz ósea desmineralizada (DBM) con un tamaño de partícula de 300 a 500 μm. El objetivo principal es obtener un material con propiedades morfológicas, estructurales y biológicas, para la regeneración del tejido óseo. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de encontrar las propiedades correctas para fabricar el inyectable, y, posteriormente, realizar diferentes ensayos de caracterización para demostrarlo. Se diseñó una tabla donde se presentaron cada uno de los posibles requerimientos, con su respectiva calificación. Luego, se fabricaron dos tipos de formulaciones para obtener el material inyectable, las cuales fueron comparadas entre sí, de acuerdo con los ensayos de caracterización que determinan propiedades como inyectabilidad, pruebas mecánicas, SEM - EDX, FTIR, bioactividad, degradación, porosidad y citotoxicidad. Los resultados demostraron que el material óseo inyectable con formulación 2, presenta mejores propiedades como posible sustituto óseo inyectable. Se encontró que el material es inyectable con una fuerza de extrusión menor a 100 N. Además, se confirmó que este material tiene una interacción bioactiva con las moléculas de la superficie cuando aparecen los iones de calcio y fósforo en el análisis SEM - EDX, y su degradación fue controlada. Así mismo, se demostró que tiene un bajo efecto citotóxico gracias a un porcentaje de viabilidad celular superior al 70%. Finalmente se concluye que la interacción entre DBM, minerales de calcio y materiales poliméricos demuestran obtener un alto potencial para el desarrollo de materiales óseos inyectables, gracias a su estabilidad, degradación, bioactividad y las ventajas osteoregenerativas que aporta a la aplicación deseada.