• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montoya Góez, Yesid de Jesús"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exploración de los efectos de un entrenamiento neuromuscular para la reducción de factores de riesgo asociados a lesiones en miembro inferior en un grupo de fútbol formativo femenino en Colombia
    (2024-09) Montoya Góez, Yesid de Jesús; Mercado Navarro, Fredy Andrés; Urbina Sánchez, Alejandro José; Calderón, D.; García, M.; Acosta, M.; Montoya Goez, Yesid De Jesus
    A un grupo de ocho (8) jugadoras de fútbol pertenecientes a la selección Antioquia sub-17 de fútbol, se le sometió a una intervención de un protocolo de ejercicios para el fortalecimiento del miembro inferior ,con el fin de ayudar a la prevención de lesiones no debidas a contacto. Se analizaron los cambios mediante análisis de movimiento, electromiografía de superficie y baropodometría en el laboratorio CAME de La Universidad EIA. Los resultados mostraron que, existen diferencias significativas entre la intensidad electromiográfica del músculo semitendinoso entre el miembro dominante y el no dominante; mas no en los demás músculos estudiados. Se desarrolló un indicador que reúne análisis de movimiento, el cual muestra que si hay diferencias estadísticamente significativas tras realizar la intervención con el protocolo de ejercicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impresora 3D de matrices extracelulares
    (Universidad EIA, 2015) Cadena Zaia, Sergio Andrés; Hincapié Monsalve, Samuel; Montoya Góez, Yesid de Jesús; Montoya Goez, Yesid De Jesus
    La necesidad que existe de desarrollar nuevos sistemas de formación controlada de matrices extracelulares (MEC) y que su elaboración permita un mejor proceso de fabricación de tejido celular es una realidad en la ingeniería de tejidos. Existen métodos tradicionales con los que esta necesidad no se contempla en absoluto; mientras otros métodos más evolucionados, como lo son las técnicas de prototipado rápido (RP), satisfacen parcialmente esta demanda de hoy en día. En este trabajo se expone el proceso de diseño de unos de los dispositivos más utilizados para las RP más avanzadas de la elaboración de MEC como lo son las impresoras 3D. Para este diseño se debió partir desde el material a imprimir y el tipo de piezas a construir. En una primera instancia se seleccionaron las variables que estaban más relacionadas con el proceso de extrusión y el diseño de dispositivos de impresión mediante la revisión de la literatura sobre modelos de extrusoras y basándose en el conocimiento de las características más importantes a conservar en la matrices y en el material a la hora de ser impreso. Para una segunda etapa se seleccionó el polímero a utilizar para las MEC por medio de una revisión bibliográfica de materiales para la fabricación de andamios. Luego se seleccionaron las técnicas de caracterización de las variables del polímero a través de otra revisión del estado del arte. En otro instante del proceso se realizaron las técnicas seleccionadas para caracterizar el polímero. Después se realizó el diseño conceptual de la impresora por medio de la metodología de Ulrich. Por último se realizó el diseño de detalle y se construyeron los planos de la impresora. Mediante varios criterios de selección como lo son disponibilidad, precio y utilidad, se seleccionó Alcohol polivinílico (PVA) para el diseño de la extrusora. Se utilizaron varias técnicas de caracterización para determinar las variables reológicas del polímero: viscosidad y tensión superficial; las cuales hacen parte del modelo de extrusión; adicionalmente se consultaron otras propiedades como transiciones y peso molecular. Los resultados mostraron que la mejor concentración del polímero para conservar las propiedades deseadas era del 20% en solución acuosa y a una temperatura de entre 39°C a 42°C. A partir de los valores determinados se elaboró el modelo para la extrusión el cual se incluyó para la construcción de los planos del dispositivo. Las técnicas utilizadas, los resultados de estas técnicas, el proceso de diseño conceptual y de detalle junto con los planos estructurales de la impresora 3D son expuestos en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Modelo de liberación controlada de principios activos basado en funciones de base radial
    (2025) Henriquez Tapias, Joshua; Montoya Góez, Yesid de Jesús; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Agudelo; Ospina Muñoz, Walter Antonio
    Los sistemas de liberación controlada de fármacos son una estrategia de encapsulación, marcaje y administración, que buscan superar las barreras encontradas en los métodos de administración y distribución de fármacos convencionales. Dentro de las nuevas terapias para enfermedades como el cáncer, se utilizan nanopartículas basadas en materiales poliméricos como el quitosano para encapsular principios activos con propiedades anticancerígenas, buscando mejorar la estabilidad y la solubilidad del principio activo. Entre estos, la curcumina, debido a sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas, ha sido ampliamente utilizada. Dado que en la literatura se utilizan los mismos modelos matemáticos para aproximar los mecanismos de liberación independientemente de la escala del transportador, este trabajo desarrolla un modelo para simular y comparar la liberación de curcumina de sistemas portadores basados en quitosano a escalas nanométrica y micrométrica. El modelo se desarrolló utilizando el método de colocación global con funciones de base radial como herramienta de simulación programada en Python. Este trabajo se dividió en tres etapas dedicadas al método numérico, la síntesis de transportadores basados en quitosano y al desarrollo del modelo. Los resultados mostraron diferencias entre los perfiles de liberación, experimentales y simulados, a partir de cada sistema. Esto indica que al cambiar el tamaño de las partículas surgen diferencias en la manera en como se transporta la curcumina hacia fuera de los transportadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Obtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradables
    (2025) Melo Ortiz, Miguel; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Urrego García, Dallany Milena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    La contaminación por plásticos de un solo uso representa un desafío ambiental crítico, especialmente en la industria de alimentos, donde los empaques desechables son ampliamente utilizados. En respuesta a esta problemática, este proyecto propone el uso de celulosa bacteriana producida por cultivos simbióticos de bacterias y levaduras (SCOBY), obtenidos del cultivo de kombucha, como una alternativa biodegradable y sostenible para la fabricación de empaques. El proceso inicia con la fermentación de un medio nutritivo a base de té y una fuente de carbono. Aunque el azúcar es el sustrato tradicional, se podría evaluar residuos orgánicos como cáscaras de frutas y otros desechos agroindustriales como materia prima, lo que permite reducir costos, promover la economía circular y mejorar la sostenibilidad del proceso. Durante la fermentación, se forma una película gelatinosa de celulosa bacteriana sobre la superficie del medio, la cual es cosechada, purificada y liofilizada para su caracterización.. Adicionalmente, se evaluó la mezcla de la celulosa obtenida con polivinil alcohol (PVA) con el fin de analizar los cambios en las propiedades de la celulosa bacteriana al mezclarse con otros polímeros biodegradables. A las películas obtenidas se le realizaron pruebas que incluyen análisis físico-mecánicos, químicos y microbiológicos, con el fin de determinar su viabilidad como material de empaque. Además, se estudian los subproductos del proceso fermentativo, como la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, lo que abre la posibilidad de integrar un modelo de biorrefinería para aprovechar todo el potencial del cultivo. El enfoque inicial está orientado hacia empaques biodegradables de alimentos, con un diseño que permita compostabilidad y reducción del impacto ambiental. Sin embargo, el proyecto plantea una futura diversificación hacia sectores de mayor valor agregado, como biomateriales para dispositivos médicos, tejidos y farmacéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Simulación numérica del comportamiento de la velocidad y presiones en la pared del acueducto de Silvio con flujo pulsátil e hipótesis de pared rígida y flexible usando métodos libres de malla
    (2024-09) Ospina Muñoz, Walter Antonio; Montoya Góez, Yesid de Jesús; Ospina Muñoz, Walter Antonio
    En este estudio, se investiga la aplicación conjunta del método de colocación y las Funciones de Base Radial (RBF) para resolver problemas de flujo laminar en venas con paredes rígidas. Este enfoque implica el cálculo directo de los coeficientes de las funciones de base radial. El estudio propone una alternativa interesante para abordar problemas de flujo en sistemas vasculares, especialmente en el caso de venas con paredes rígidas. La combinación del método de colocación y las RBF puede proporcionar resultados precisos y eficientes en la modelación del flujo laminar.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo