Examinando por Autor "Mesías, Esteban"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la generación millennials en Colombia : Caso Medellín y sus patrones de consumo en estratos 1, 2 Y 3.(Universidad EIA, 2016) Giraldo Toro, Laura; Herrera Parra, Manuela; Mesías, EstebanEl mercadeo se ha desarrollado tradicionalmente en el ámbito privado, desconociendo su potencial en entornos diferentes a lo comercial, ya que existen grandes dificultades para extrapolar conceptos y aplicarlos en otros sectores. En el caso del sector público no es común encontrar una aplicación del marketing de servicios, debido a la complejidad de las relaciones que se establecen y se desconoce, en gran medida, al ciudadano como consumidor, cliente y usuario de los servicios públicos. Se quiso por lo tanto realizar una investigación sobre los millennials de estratos bajos de Medellín, mediante metodologías de comportamiento del consumidor, con el fin de obtener conclusiones que permitan ser utilizadas para aumentar el impacto de las estrategias públicas planteadas en el plan de desarrollo; ya que estos jóvenes son un grupo importante en la ciudad y pueden considerarse uno de los principales objetivos de los planes, por el rango de edad en que se encuentran. Para lograrlo se desarrolló un proyecto durante 30 semanas en las que se caracterizó a este tipo de personas. Se definió un perfil a través de entrevistas a profundidad y encuestas, se identificaron intereses y motivaciones que tienen para elegir entre las diferentes opciones de recreación y cultura. Adicionalmente se comparó lo encontrado con los millennials del mundo, estableciendo la relación que deben tener estos planes con el entorno internacional. Finalmente se analizaron los requerimientos que tienen los jóvenes y se propusieron mejoras, ideas y estrategias relacionadas con la comunicación de los programas de bienestar de las UVA, para los millennials de estratos bajos de la ciudad.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa de producción y comercialización de insecticida a base de ají. Monte rojo(Universidad EIA, 2013) Velásquez Pérez, Mauricio; Urrego Vargas, Simón; Mesías, EstebanEn este trabajo se ilustra la puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de insecticida orgánico enfocado en el mercado de café Colombiano (Inicialmente solo Antioquia). A través del desarrollo del trabajo se encontró una creciente demanda por alimentos y productos orgánicos o con el mínimo nivel de químicos posible, como lo son hortalizas, frutas y flores. Los estudios realizados en la investigación fueron enfocados en la producción de café orgánico y se evidencia como debido a las dificultades actuales del mercado, el poco crecimiento de este, la “tasa” de los diferentes cafés, el rechazo por insecticidas que no “matan”, experiencias previas con productos ineficientes y el poco diferencial que se le reconoce al precio del café orgánico respecto al café normal. Es poco viable la empresa en el sector cafetero ya durante el proceso de recolección de datos y la investigación realizada durante la elaboración de este trabajo se encontraron mejores posibilidades de inversión para solucionar los problemas que tiene el país actualmente con los precios internacionales de café.Publicación Acceso abierto Estructura de capital en pymes: optimización para el crecimiento empresarial(Universidad EIA, 2023) Barrera Fernandez, Alejandro; Mesías, EstebanRESUMEN: Mayra, una empresa manufacturera de plástico, caucho y moldes con sede en La Estrella, Antioquia, enfrenta deficiencias significativas en su estructura financiera a pesar de su reputación y amplio portafolio de clientes/proyectos. Aunque cuenta con 40 años de trayectoria, 25 empleados y una sólida infraestructura con maquinaría importada de países industrializados, Mayra no puede aprovechar oportunidades de inversión ni competir eficazmente en el mercado antioqueño. La empresa exporta directamente a Perú e indirectamente a Estados Unidos, siendo este último un objetivo de expansión clave. Sin embargo, la falta de un escudo fiscal, una diversificación adecuada de inversiones y la subutilización de la deuda y el capital de trabajo están limitando su crecimiento y rentabilidad. La ausencia de una planificación financiera sólida y una gestión deficiente del flujo de caja agravan aún más estos problemas. En Antioquia, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas son familiares, pero muchas de ellas no optimizan su estructura de capital debido al desconocimiento financiero. Esta mentalidad impide que aprovechen al máximo las oportunidades de mercado, obstaculizando su crecimiento a pesar de ser exitosas en la manufactura. Para abordar estos desafíos, es fundamental analizar la estructura de capital de estas empresas y brindarles herramientas que les permitan optimizar sus finanzas y lograr un crecimiento sostenible en el mercado, en este caso con la inversión en una maquina CNC para la fabricación de moldes, una nueva línea de negocio con grandes oportunidades de desarrollo. En resumen, Mayra enfrenta problemas en su estructura financiera que le impiden aprovechar oportunidades de inversión y competir eficazmente en el mercado. La falta de un escudo fiscal, una diversificación inadecuada de inversiones y la subutilización de la deuda y el capital de trabajo limitan su crecimiento y rentabilidad. Además, la mentalidad arraigada en la región de evitar la deuda y el desconocimiento financiero obstaculizan el crecimiento de las empresas familiares. Por ende, se evalúan 3 diferentes escenarios de financiación dada las condiciones del mercado y actuales de la empresa para apalancar la compra de esta máquina y por ende su crecimiento.