Examinando por Autor "Mendoza Giraldo, Felipe"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Control multivariable para cámara mecatrónica de germinación de bulbos, a través de efecto termoeléctrico(Universidad EIA, 2023) Gómez Delgado, Valentina; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, TatianaRESUMEN: las flores en Colombia son consideradas un producto de suma importancia en el área de las exportaciones, posicionando al país como segundo a nivel mundial, esto gracias a las condiciones climáticas que presentan diversas zonas del país donde se realiza la producción de estas. En particular de cinco tipos de flores en específico que son: rosas, claveles, alstroemerias, crisantemos y hortensias, de las cuales solo una de ellas es una flor bulbosa, la «alstroemeria» mejor conocida como “Lirio”, esta especie de flor presentan condiciones de crecimiento particulares que se mencionaran más adelante, en comparación a las demás ya que su característica principal es que crece a partir de un bulbo y no de una semilla común, lo cual hace que este tipo de flor sea cautivadora ante los ojos del mercado internacional destinado a la ornamentación de flores. Con el objetivo de generar un crecimiento en el sector de la floricultura, tanto económico como tecnológico, en este trabajo se realiza una adecuación en el control de esta para generar las condiciones adecuadas en la temperatura y humedad para la germinación de este tipo de flores bulbosas mediante la implementación de un sistema mecatrónico llamado cámara de germinación para bulbos, Para la ejecución de este objetivo se realizó una investigación de tipo exploratoria de diferentes estrategias de control para el manejo de las variables temperatura y humedad, considerando las condiciones agroecológicas y agroclimáticas con las que debe contar el bulbo para su germinación dentro de la cámara; haciendo uso de los sensores establecidos dentro del sistema para la implementación del control que será seleccionado según el resultado de la investigación, esto con el fin de llegar a la implementación de un controlador adecuado que genere la condición de temperatura necesaria para el bulbo y su proceso de germinación.Publicación Acceso abierto Energy-harvesting para organizaciones ambientalmente sostenibles: caso Universidad EIA sede Las Palmas.(Universidad EIA, 2024) Jhon Fernando Marín Arbelaez; Paredes López, Juan Manuel; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, Dolly TatianaRESUMEN: El siguiente texto revela el proceso integral de planificación, diseño y construcción de múltiples dispositivos mecatrónicos destinados a la recolección de energía (energy harvesting). Estos dispositivos están diseñados para aprovechar fuentes de energía renovable y aplicar esta energía en organizaciones comprometidas en la creación de entornos sostenibles desde una perspectiva ambiental. El impulso detrás de esta solución proviene de la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y los tratados internacionales que instan a los países y las industrias a reducir su huella de contaminación en general, particularmente aquella generada por sus procesos. La recolección de energía se logra a través de tecnologías en crecimiento que emplean dispositivos piezoeléctricos, termoeléctricos y paneles solares, con el objetivo de capturar energía de baja intensidad (amperaje). Para llevar a cabo este proyecto, se implementará una metodología de diseño que incluye una fase inicial de investigación y exploración destinada a identificar métodos existentes y en fase de investigación. Luego, se procederá a medir la potencia generada por medio de pruebas estandarizadas, recopilando los datos esenciales para la creación de un producto integral. Se anticipa que este enfoque permitirá obtener una cantidad considerable de energía, aprovechando tanto las ondas electromagnéticas presentes en entornos institucionales e industriales como el flujo constante de personas y su actividad, además de utilizar las variaciones de temperatura cotidianas para crear un gradiente térmico y generar una corriente eléctrica que se transforme en energía utilizable.Publicación Sólo datos Mechatronic test bench prototype and open source virtual environment for a parallel hybrid drivetrain(Universidad EIA, 2020) Henao Ramírez, Felipe; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, Tatiana; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: Hoy en día, uno de los principales problemas en las grandes ciudades es la contaminación, normalmente debida a los gases contaminantes y de efecto invernadero que influyen directamente en el cambio climático. Un porcentaje significativo de estos gases contaminantes es proveniente de los vehículos convencionales, los cuales utilizan combustibles fósiles como fuente de energía. Por esta razón, es que surgen fuentes de energía alternativas o poco convencionales para utilizar en el sector de la movilidad, entre estas y de las más destacadas y favorables se encuentra la utilización de energía almacenada en baterías para suplir a los vehículos. Sin embargo, el cambio completo del parque automotriz o del sector de la movilidad sería muy drástico, no solo para la industria y el comercio, sino, para los usuarios en general, de allí nacen los vehículos híbridos. Estos vehículos buscan ser un paso intermedio entre los combustibles fósiles y las energías alternativas, y así disminuir de manera graduada el impacto al cambio climático que generan los vehículos en general. Por otro lado, diversos grupos de interés en el área de la movilidad, como lo son las universidades y centros de investigación o las industrias automotrices, están en la obligación de desarrollar vehículos híbridos para este mercado emergente. Pero todo desarrollo requiere de una metodología detallada y que tenga en cuenta todos los factores importantes que deben cumplir los vehículos híbridos. Dentro de este proceso metodológico o de desarrollo, uno de los elementos fundamentales es la implementación de un control adecuado, que permita regular y manipular la hibridación de manera correcta. Sin embargo, para poder simular, probar y evaluar diferentes estrategias de control en un sistema híbrido son necesarias pruebas tanto en modelos matemáticos de simulación en un computador, como pruebas y puesta a punto en un entorno controlado. Dichas necesidades se resuelven en este trabajo de grado, el cual busca desarrollar un prototipo de banco de pruebas mecatrónico, que esté compuesto por un motor de combustión interna y uno eléctrico, todo sobre un sistema híbrido de movilidad en arreglo paralelo. También, en este trabajo de grado se busca el desarrollo de un ambiente virtual open-source que permita la simulación, animación y evaluación de diversas estrategias de control y poder comparar entre los resultados obtenidos en el computador con los resultados que se obtengan en el prototipo de banco de pruebas.