Examinando por Autor "Melo Ortiz, Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Informe Semillero de Investigación 2022-2(2022-12-06) Torres Gómez, Isaura; Melo Ortiz, Miguel; Flórez Torres, Juan José; Romero Ruiz, Daniela Paola; González, Sara; Universidad EIAFomentar en los integrantes del semillero el interés investigativo sobre los principios y técnicas de la biología molecular y del DNA recombinante a través de una metodología de disertación de los temas de interés del grupo para incentivar y fortalecer estrategias que faciliten análisis de problemas de investigación en la ingeniería genética de la actualidad.Ítem Acceso abierto Obtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradables(2025) Melo Ortiz, Miguel; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Urrego García, Dallany Milena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Montoya Góez, Yesid de JesúsLa contaminación por plásticos de un solo uso representa un desafío ambiental crítico, especialmente en la industria de alimentos, donde los empaques desechables son ampliamente utilizados. En respuesta a esta problemática, este proyecto propone el uso de celulosa bacteriana producida por cultivos simbióticos de bacterias y levaduras (SCOBY), obtenidos del cultivo de kombucha, como una alternativa biodegradable y sostenible para la fabricación de empaques. El proceso inicia con la fermentación de un medio nutritivo a base de té y una fuente de carbono. Aunque el azúcar es el sustrato tradicional, se podría evaluar residuos orgánicos como cáscaras de frutas y otros desechos agroindustriales como materia prima, lo que permite reducir costos, promover la economía circular y mejorar la sostenibilidad del proceso. Durante la fermentación, se forma una película gelatinosa de celulosa bacteriana sobre la superficie del medio, la cual es cosechada, purificada y liofilizada para su caracterización.. Adicionalmente, se evaluó la mezcla de la celulosa obtenida con polivinil alcohol (PVA) con el fin de analizar los cambios en las propiedades de la celulosa bacteriana al mezclarse con otros polímeros biodegradables. A las películas obtenidas se le realizaron pruebas que incluyen análisis físico-mecánicos, químicos y microbiológicos, con el fin de determinar su viabilidad como material de empaque. Además, se estudian los subproductos del proceso fermentativo, como la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, lo que abre la posibilidad de integrar un modelo de biorrefinería para aprovechar todo el potencial del cultivo. El enfoque inicial está orientado hacia empaques biodegradables de alimentos, con un diseño que permita compostabilidad y reducción del impacto ambiental. Sin embargo, el proyecto plantea una futura diversificación hacia sectores de mayor valor agregado, como biomateriales para dispositivos médicos, tejidos y farmacéutica.