Examinando por Autor "Mejía Fajardo, Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Hacia una economía circular: Evaluación inicial de prácticas circulares en pymes del sector textil, moda y confecciones(2025) Marín Tabares, Natalia; Mejía Fajardo, Andrea; Lochmüller, ChristianEsta investigación presenta el desarrollo de una herramienta diagnóstica orientada a establecer una línea base para evaluar el nivel de madurez en economía circular en pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector textil, moda y confecciones. El objetivo principal es facilitar la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora en las prácticas circulares, lo que permite orientar futuras estrategias de transformación sostenible en este sector clave. La herramienta consiste en un cuestionario estructurado en múltiples dimensiones organizativas que reflejan los principales ejes que influyen en la circularidad: talento humano, gobernanza, diseño y desarrollo de producto, compras, producción, logística, comercialización, postconsumo, tecnología y sistemas de medición y reporte. Cada ítem utiliza una escala tipo Likert que permite asignar niveles de acuerdo con respecto a prácticas específicas, generando así una puntuación que puede interpretarse dentro de un marco de madurez organizacional. Para ilustrar el funcionamiento de la herramienta, se han simulado respuestas en todos los componentes, lo que ha permitido comprobar su operatividad, lógica interna y capacidad de generar diagnósticos integrales. Las puntuaciones asignadas son todavía completamente hipotéticas y no corresponden a datos reales de una pyme específica. El objetivo de esta simulación era validar la estructura del instrumento, así como probar la visualización de resultados y su utilidad como punto de partida para la toma de decisiones. A partir de esta aplicación piloto, la herramienta demostró ser eficaz para capturar información detallada sobre el grado de integración de la economía circular en diferentes áreas funcionales de una organización. Se evidenció su potencial como instrumento de autodiagnóstico, así como su aplicabilidad para establecer comparaciones, p.ej. intertemporales o interempresariales, y diseñar intervenciones personalizadas. Este trabajo representa un aporte metodológico para la evaluación inicial de la circularidad en pymes del sector textil y afines, y sentará las bases para investigaciones futuras y para el desarrollo de políticas públicas e iniciativas de acompañamiento empresarial. En un contexto en el que la economía circular es cada vez más relevante como estrategia de sostenibilidad y competitividad, disponer de herramientas prácticas y adaptadas al contexto de las pymes resulta fundamental.Publicación Acceso abierto Working Paper: Procedures to implement value creation models based on circular economy in industries with higher development potential(Universidad EIA, 2024) Sánchez González, Carlos Andrés; Lochmuller, Christian; Mejía Fajardo, Andrea; Seriis, Roberta De; Arboleda Bustamante, María FernandaABSTRACT: The depletion of natural resources is an environmental challenge that affects humanity and, in particular, businesses. In response to this scenario, a sustainable development approach to satisfy current needs is necessary without compromising future generations’ well-being. Hence, as part of sustainability, circular economy establishes a production model that prioritizes resource use, aiming for a cyclical system where materials are repaired, reused, and recycled, thereby reducing waste generation. Successful circularity practice implementation in companies requires an initial diagnosis to assess a company’s current state and potential to adopt circular economy models that add value to their products. To this end, this study developed a survey based on international circular economy standards (ISO 59004, 59010, and 59020). Considering that more than 90% of companies in Colombia are micro, small, and medium-sized enterprises, this study focuses on this sector. Although the research is ongoing, preliminary literature reviews and analyses of Colombia’s current situation precede the application of the survey. Researchers expect most of these companies will have a low maturity state, classified as beginners or novices in circularity according to ISO 59010 standard. Based on the results, company circularity is analyzed, considering size and sector. Then, researchers presented guidance implementing circular economy practices focused on increasing maturity levels. Thus, our working paper contributes to (a) reviewing corresponding literature, (b) evaluating the circular practice maturity (“as-is” situation), and (c) guiding on improving maturity levels (“to-be” situation), considering as our frame of reference Colombian SME perspectives.