Examinando por Autor "Manzur Harf, Jorge Alfredo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biorrealimentación por electromiografía superficial para la reeducación del control neuromotor de miembro superior(Universidad EIA, 2011) Manzur Harf, Jorge Alfredo; Salazar Salazar, Francia Elena; Moreno Sastoque, Juan CamiloRESUMEN: El tratamiento de la espasticidad de músculos en pacientes con miembros hemiparéticos después de un accidente cerebro vascular (ACV) hoy en día carece de las herramientas eficaces que den información objetiva acerca de la ejecución de los ejercicios y apoyen la tarea del rehabilitador. Se requiere del diseño y desarrollo de un nuevo dispositivo de monitorización y generación de biofeedback que permita la aplicación de este concepto en la reeducación motora en pacientes con hemiparesia. Por lo anterior se planteó la necesidad de diseñar un sistema de biorrealimentación por electromiografía de superficie (sEMG-BF), que ofrezca información objetiva al médico rehabilitador y al paciente, asociada a los patrones de electromiografía producidos por la ejecución de ejercicios en un proceso de rehabilitación de miembro superior, en el caso particular de la articulación del codo. Para dar respuesta a la necesidad planteada, inicialmente se evaluaron las necesidades del usuario, entendiendo como usuario final al médico rehabilitador, fisioterapeuta y paciente. Una vez definidas las necesidades se establecieron los requisitos y funciones de la herramienta. Finalmente se procedió a construir el sistema de adquisición de electromiografía y el diseño e implementación del sistema de biorrealimentación por medio del desarrollo de un software en LabVIEW™ que contiene dos prototipos útiles para la rehabilitación del codo. Con el desarrollo del proyecto se logró generar una herramienta de monitorización para que sirva de ayuda al fisioterapeuta durante la terapia manual y en concreto durante la ejecución de tareas de entrenamiento de movilidad articular en pacientes hemiparéticos. Además ofrece al paciente indicadores visuales que le permiten obtener información en tiempo real sobre la correcta o incorrecta activación muscular, producida en el transcurso de la rutina de rehabilitación. Esta herramienta se utilizará en dos modalidades de sEMGBF durante la labor del terapeuta y se espera que ayude en la mayor efectividad del proceso de entrenamiento del control articular del codo, aplicable en miembro superior.