• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Manrique Espíndola, Dolly Tatiana"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Energy-harvesting para organizaciones ambientalmente sostenibles: caso Universidad EIA sede Las Palmas.
    (Universidad EIA, 2024) Jhon Fernando Marín Arbelaez; Paredes López, Juan Manuel; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, Dolly Tatiana
    RESUMEN: El siguiente texto revela el proceso integral de planificación, diseño y construcción de múltiples dispositivos mecatrónicos destinados a la recolección de energía (energy harvesting). Estos dispositivos están diseñados para aprovechar fuentes de energía renovable y aplicar esta energía en organizaciones comprometidas en la creación de entornos sostenibles desde una perspectiva ambiental. El impulso detrás de esta solución proviene de la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y los tratados internacionales que instan a los países y las industrias a reducir su huella de contaminación en general, particularmente aquella generada por sus procesos. La recolección de energía se logra a través de tecnologías en crecimiento que emplean dispositivos piezoeléctricos, termoeléctricos y paneles solares, con el objetivo de capturar energía de baja intensidad (amperaje). Para llevar a cabo este proyecto, se implementará una metodología de diseño que incluye una fase inicial de investigación y exploración destinada a identificar métodos existentes y en fase de investigación. Luego, se procederá a medir la potencia generada por medio de pruebas estandarizadas, recopilando los datos esenciales para la creación de un producto integral. Se anticipa que este enfoque permitirá obtener una cantidad considerable de energía, aprovechando tanto las ondas electromagnéticas presentes en entornos institucionales e industriales como el flujo constante de personas y su actividad, además de utilizar las variaciones de temperatura cotidianas para crear un gradiente térmico y generar una corriente eléctrica que se transforme en energía utilizable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de estrategias de control para la optimización de consumo eléctrico: Caso embarcación electrosolar a escala Proyecto Energética 2030
    (Universidad EIA, 2023) Botero Gómez, Maria Paulina; Jaramillo Herrera, Alejandro; Manrique Espíndola, Dolly Tatiana
    RESUMEN: desarrollar e implementar nuevas estrategias para la gestión de la energía y la disminución del consumo eléctrico es fundamental para minimizar la huella de carbono y garantizar una mejor calidad de vida para aquellas poblaciones en condiciones no favorables a comparación de las grandes ciudades. El progreso de las sociedades va de la mano con la aceptación de nuevas metodologías y procesos ‘verdes’, que utilicen las energías renovables como fuente de abastecimiento. La industria de transporte aporta una gran cantidad de contaminación ambiental a nivel mundial, pues los gases de efecto invernadero que esta emite son cada vez más grandes. Es por esto que la movilidad eléctrica es una estrategia para contrarrestar los efectos que actualmente tienen los medios de transporte convencionales. Sin embargo, para garantizar que la energía sea utilizada de manera óptima, es necesario hallar estrategias de control que logren realizar una correcta gestión de la energía, pues existen limitaciones y retos para cada tipo de sistema. Actualmente existen diferentes proyectos a nivel nacional que velan por el progreso del país introduciendo nuevas tecnologías que lo acerquen a dicho objetivo. Energética 2030 es un proyecto que busca crear un banco de programas I+D+i elegibles en ciertos focos estratégicos establecidos los cuales brinden resultados perdurables y sostenibles para impulsar el desarrollo regional, social y productivo del país. Este trabajo de grado se desempeña bajo el proyecto P03, el cual consta del diseño y la construcción de una embarcación electro-solar buscando mejorar la calidad de vida de comunidades de Bolívar. Para el desarrollo del proyecto, inicialmente se realizó una investigación exhaustiva para reforzar y adquirir conocimientos que nos acercaran a dicho objetivo. Segundo, se construyó una embarcación a escala 1:8, donde se tuvieron en cuenta diferentes aspectos de la embarcación real. Tercero, se identificaron variables directamente relacionadas con la dinámica de la embarcación mediante técnicas de análisis de datos con el propósito de obtener un modelo que describiera correctamente su dinámica. Finalmente, se procedió con el diseño de diferentes controladores, teniendo en cuenta restricciones específicas del sistema, para garantizar la gestión de energía y una alta eficiencia de esta.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo