• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lochmüller, Christian"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bases De Datos Como Servicio Un Análisis Del Concepto Y Su Relevancia Para Las Empresas En Medellín
    (Universidad EIA, 2010) Fergusson Ossa, Jorge Alejandro; Sánchez Álvarez, Sergio Arturo; Lochmüller, Christian
    Resumen:En un mundo donde las empresas requieren soportar sus procesos en las Tecnologías de Información, lo que las hace vitales dentro de la compañía, la relación entre la estabilidad de estos sistemas y los costos asociados a la operación y mantenimiento de los mismos puede hacer incurrir a la compañía en altos gastos. Dado al alto flujo de datos que se presenta entre los Sistemas de Información y las Bases de Datos gran parte del gasto asociado a estos sistemas se puede ver reflejado en la disponibilidad de la información, la cual es requerida para su óptimo funcionamiento. A partir de los avances tecnológicos que optimizan el acceso a Internet, han surgido nuevos conceptos asociados a la red, una modalidad de recursos disponibles en Internet, conocidos como “Cloud Computing”, los cuales se encuentran disponibles en la modalidad de servicios. Uno de estos podría mitigar en algunos casos específicos los costos asociados a las Bases de Datos de los diferentes Sistemas de Información, el cual es conocido como “Bases de Datos como Servicio”. Las Bases de Datos como Servicio a través de Servicios WEB utilizan interacciones estándar para acceder la información contenida en estas, sin importar en donde estén ubicadas físicamente. En este trabajo de grado se desarrolla un análisis acerca de la relevancia de las Bases de Datos como Servicio en empresas de Medellín basándose en unos criterios que para la organización pueden significar beneficios o riesgos dependiendo de las políticas o normas existentes en la organización, el tipo de negocio, la criticidad del Sistema, entre otros. Palabras clave: Tecnologías de Información, Bases de Datos, Disponibilidad, Internet, Cloud Computing, Bases de Datos como Servicio, Servicios WEB.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Evaluación del nivel de madurez en prácticas circulares enfocado en pequeñas y medianas empresas colombianas
    (2024-09) Lochmüller, Christian; Mejia Fajardo, A.; Sánchez Gonzáles, Carlos Andrés; Arboleda, M.; De  Seriis, R.
    En un entorno empresarial marcado por la escasez de recursos y el creciente impacto ambiental de las actividades humanas, la economía circular (EC) emerge como un paradigma fundamental para impulsar la sostenibilidad de las organizaciones. La aplicación de prácticas más circulares propone un cambio radical en el modelo económico tradicional, pasando de un enfoque lineal de extraer, usar y desechar a uno circular que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y maximizar el valor a lo largo del ciclo de vida de los productos. En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99,3% del tejido empresarial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es por eso que estas empresas juegan un papel importante en la transición hacia una economía más circular. Nuestra hipótesis es, que aún existen brechas significativas en la aplicación de la EC en MiPyMEs colombianas, a pesar de su potencial para estas compañías. Nuestra investigación tiene como objetivo de proponer un procedimiento para facilitar la adopción de prácticas circulares en MiPyMEs. Incluyendo el desarrollo y la aplicación de una herramienta, que se puede utilizar para realizar un autodiagnóstico con el fin de determinar el nivel de madurez en prácticas circulares. De esta forma contribuyendo en cómo empresas pueden establecer una línea base para su planeación. Se revisó la literatura, basándose en la base de datos de Lens.org donde se identificó que la cantidad de publicaciones sobre la EC ha incrementado en los últimos 10 años. Las disciplinas con mayor interés pertenecen a la sostenibilidad y negocios, los autores prolíficos incluyen S. Chowdury, J.A. Garza-Reyes, C. Jaca, A. Kumar, M. Ormazabal, y V. Prieto-Sandoval. Para realizar el autodiagnóstico se diseñó una encuesta, basándose en la norma emergente ISO 59000, que tiene como objetivo estandarizar los principios, la implementación y medición de la economía circular. Actualmente, seguimos recibiendo respuestas. Hasta la fecha, solo hemos recibido respuestas de 48 empresas, en su mayoría de los sectores textil y de servicios. Así pues, como resultado preliminar, observamos un bajo interés por parte de las empresas contactadas para evaluar su nivel de circularidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía para la Gestión del Riesgo como medida para mitigar las pérdidas económicas de las empresas en el sector cafetero. Caso: Trilladora y Tostadora Los Búcaros
    (Universidad EIA, 2015) Hernández Ríos, Mateo; Jiménez Villadiego, Oscar Iván; Lochmüller, Christian
    La producción de café es una de las actividades productivas más importantes de Colombia, en algún momento representó la mayor parte de las exportaciones del país, y posicionándolo a nivel mundial entre los dos productores más importantes de este producto. Sin embargo en la actualidad ha disminuido su participación en el mercado mundial, siendo desplazado por países que han ganado terreno y otros nuevos en esta actividad que han acaparado parte del mercado, esto debido a la baja productividad y los altos costos de producción. Además este sector también es importante por su alto impacto social en la población colombiana porque una parte considerable de ella depende de éste, algo que hace que sea importante buscar medidas que prevengan y mitiguen los riesgos o factores que producen pérdidas económicas que afectan a la población y el desarrollo del país. Por otro lado es importante estudiar la falta de análisis o gestión de riesgos por parte de muchos de los pequeños y medianos caficultores del país, por este motivo la incertidumbre siempre está presente, en la mayoría de los casos sólo adoptan medidas reactivas, cuando ya el riesgo se ha materializado, esta es la razón por la cual se decidió realizar el desarrollo de una guía o manual práctico de gestión de riesgos, para que las personas involucradas en la actividad cafetera puedan implementar y aplicar la gestión de riesgos en sus empresas de manera fácil, práctica y eficiente para ellos. La guía fue basada en el análisis de las variables y parámetros de la cadena de producción del café, con el fin de tener un conocimiento detallado del proceso productivo, además se tuvo en cuenta la identificación de los riesgos típicos y su respectivo análisis, con la ayuda de fuentes de información primaria como la empresa Trilladora y Tostadora Los Búcaros, que sirvió tanto para suministrar la información como para la validación de la guía, para tener fundamentos y bases sólidas con que soportar la misma. A partir de lo anterior se elaboró una guía práctica fundamentada en el estándar ISO 31000:2009 y otras normas y manuales existentes que sirvieron como directrices para la elaboración de esta, ajustándose a los lineamientos y parámetros característicos del sector cafetero, usando un lenguaje fácil y amigable, tanto para la explicación como para su ejecución, para las personas que trabajan en el sector cafetero. Una característica fundamental de la guía es su forma de difusión pensada en un mundo globalizado y difundida por medio de una página web de fácil acceso, en la cual se encuentra todo lo necesario para hacer de la gestión de riesgos algo práctico de entender y aplicar, con el fin de que haya una mayor cobertura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la tecnología Beacon en tiendas y almacenes de cadena en la ciudad de Medellín y caso de aplicación
    (Universidad EIA, 2018) Micolta López, Andrea; Lochmüller, Christian; Universidad EIA
    En este trabajo se evaluará la factibilidad técnica, de mercado y financiera de aplicar la tecnología beacon para la reconocida marca Crystal S.A.S.., empresa textilera de la ciudad de Medellín. Esta tecnología consiste en pequeños dispositivos que por medio del sistema BLE (Bluetooth de baja energía) transmiten una señal a aparatos móviles, permitiendo tener puntos de geolocalización en espacios interiores. Para el desarrollo del trabajo se realizan entrevistas buscando determinar las ventajas que con la implementación de la tecnología podrían percibir tanto ellos como los clientes. Algunos beneficios de los beacons en el sector retail son: conocer el historial de compra del cliente, identificar la forma como se mueven en la tienda, ofrecimiento de ofertas, información adicional sobre artículos, identificar patrones de compra, segmentar el target en cada pasillo del almacén, ser persuasivo con la venta, en general personaliza la comunicación con el cliente y realiza seguimiento de comportamiento; con este trabajo se pretende analizar si los consumidores de la ciudad de Medellín adoptarían esta tecnología y si los almacenes la encuentran viable, llamativa y útil. Se tienen en cuenta para esta investigación, la empresa, el cliente y un análisis financiero. De la primera se puede ver que si bien entienden y conocen los beneficios de la tecnología tienen sus reservas para que esta sea la indicada o este sea el momento oportuno para implementarla; la segunda, es decir, el cliente, arroja como resultado, mediante encuestas, la poca disponibilidad de tener una aplicación que requiera del uso del bluetooth y finalmente, se analizó la viabilidad financiera teniendo como parámetro base el área en metros cuadrados de las tiendas de la empresa en la ciudad de Medellín, de esto se desprenden tres posibles escenarios, ya que este factor es determinante para el número de beacons necesarios para el proyecto, por ende, para la inversión requerida. En los tres contextos establecidos se presenta un VPN mayor a 0 y una TIR mayor a la tasa implementada, en todos los contextos resulta una rápida recuperación de la inversión (cinco y seis meses).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-04) Lochmüller, Christian
    La producción de información y conocimiento está en auge. Hoy en día el acceso y la disponibilidad de información y conocimiento no son, por lo general, un problema grave. Sin embargo, podemos observar empresas y países que usan los conocimientos existentes de una manera más productiva que otros. Este artículo describe el papel que cumplen la información y el conocimiento en la teoría económica, explica las dificultades de transferir conocimiento y analiza cómo el conocimiento existente a menudo no se introduce en los mercados. También se plantea la innovación y el emprendimiento como el vínculo que falta fortalecer para transformar el conocimiento en productos, procesos, servicios y mercados nuevos, además de la necesidad de cambios, tanto en las empresas como en el sistema de educación, para aplicar y comercializar más el conocimiento existente.Abstract: Production of information and knowledge is booming. Access to and availability of information and knowledge are better than ever before. However, we can observe companies and countries which use existent knowledge more effectively than others. This paper describes the role of information and knowledge in economic theory, discusses the difficulties of transferring knowledge and analyses the fact that in many cases created knowledge does not get introduced to markets. Innovation and entrepreneurship are the missing link that should be strengthened in order to transform knowledge into new products, processes, services, and markets. That is why changes are necessary within companies as well as in the education system in order to apply and commercialize more of the generated knowledge.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia de negocios como herramienta para el planteamiento de estrategias de mercadeo. Caso: Empresa PYME comercializadora en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Cuartas Murillo, Carlos Andrés; Uribe Posada, Miguel; Lochmüller, Christian
    El presente trabajo de investigación, consiste en proponer estrategias de mercadeo para una empresa PYME comercializadora en la ciudad de Medellín analizando informes de Inteligencia de Negocios. El problema de investigación surge como una inquietud de qué tanto saben las pequeñas o medianas empresas de la ciudad de Medellín sobre sus clientes. Para poder dar respuesta a esta pregunta se tuvo acceso a la base de datos de una mediana empresa comercializadora con registros de facturas por el período de 2014. Luego de entrevistar a uno de sus gerentes se pudo constatar que la base de datos de la empresa no es utilizada por el departamento de mercadeo para obtener un mayor conocimiento de sus clientes, dando lugar a la posibilidad de que la base de datos sea un insumo transaccional más no un insumo de conocimiento de sus clientes. Por tal motivo se utiliza la base de datos de esta empresa como caso de estudio para esta investigación y plantear las propuestas respectivas. Para realizar este estudio fue necesario investigar sobre los distintos programas con herramientas de Inteligencia de Negocios y luego contrastarlos para poder determinar el programa y las herramientas más favorables para esta investigación. Luego se tuvo acceso a la base de datos de la empresa y se tomó un registro de datos por un período de un año que comienza desde el 2 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre del mismo año (cerca de 45.000 facturas). Una vez se tienen los registros, se procede a la organización de datos con el fin de lograr ser analizados. Se construyen distintos modelos aplicando diversas metodologías de análisis de datos, para luego poder analizar la información presentada en los informes respectivos. Finalmente se proponen, basado en los resultados obtenidos en los pasos anteriores, estrategias de mercadeo basadas en el producto, precio, plaza y promoción que podría tomar la empresa para mejorar sus competencias comerciales.La investigación concluye y se presentan recomendaciones entre las que se destaca proponer una metodología de obtención en la base de datos de atributos según el ciclo de vida del cliente, para poder así tener el insumo que ayude a conocer a sus clientes a profundidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para un portal de apuestas deportivas
    (Universidad EIA, 2014) Gaviria Rada, Mateo; Londoño Cuervo, Sarita; Lochmüller, Christian
    Las apuestas deportivas online no son precisamente un campo que apenas tenga que ser explorado, por el contrario, en Europa, es un negocio que viene teniendo mucho éxito; y sin embargo, en Colombia nadie se ha arriesgado a desarrollarlo, a pesar de ser un sector que ha incrementado su participación en el mercado en los últimos años. Es por esto que, aprovechando la pasión de millones colombianos por el fútbol nacional e internacional y los grandes eventos de competencias mundiales; en conjunto con el crecimiento que está presentando el sector de juegos de azar y apuestas en el país, se plantea la idea de un sitio web de apuestas deportivas. Esta propuesta es una oportunidad de negocio que consiste en la administración y ejecución de apuestas deportivas por medio de la construcción de un portal web, cuyo valor agregado y diferenciador es el esquema multi-nivel; en donde se premia al usuario con ganancias extra por hacer publicidad “voz a voz”. Con el fin de proponer esta opción novedosa, aprovechando la oportunidad de un mercado que aún no cuenta con alternativas de elección, se da inicio a una investigación que pretende validar esta idea, cuantificar el monto de dinero necesario para la implementación y desarrollo de la empresa, definir la estructura organizacional requerida para llevar a cabo la operación del negocio y determinar la viabilidad y rentabilidad económica del mismo. Los resultados obtenidos mediante la implementación de esta investigación evidencian la viabilidad del negocio, la cual se demuestra principalmente en:  La aceptación e interés de las personas hacia esta idea de negocio.  Un entorno económico nacional próspero y optimista en los próximos años.  Un amplio espacio para el desarrollo de actividades que se clasifican en el país dentro del campo de “Juegos novedosos”.  Una tasa interna de retorno favorable para el inversionista.  Unas tendencias sociales y evolución tecnológica compatibles con el desarrollo de las actividades del negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de implementación de un negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM
    (Universidad EIA, 2017) Machado Vanegas, Emilio; Saa Valencia, Sebastián; Lochmüller, Christian
    El sector de la construcción está ligado al derroche de terrenos, zonas verdes y materias primas. También contribuye a la contaminación y a otros aspectos insostenibles a largo plazo. La principal causa recae en la productividad del sector, la cual ha permanecido constante durante los últimos 50 años y se encuentra altamente afectada; cualquier incremento en innovación podría mejorar su desempeño. Debido a la problemática identificada, surge la metodología BIM (Building Information Modelling) para el sector de la construcción. Esta, consiste en una serie de herramientas, procesos y procedimientos para mantener la información coordinada, integrada, actualizada y asequible para todos los grupos de interés. Se espera que al implementarla, se pueda reducir el tiempo y los costos de un proyecto hasta en un 20% y 30% así como su impacto ambiental (Renz & Zafra, 2016). Se desea evaluar la viabilidad de implementación de un modelo de negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM en pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín. Con este fin, se abordará la etapa de pre inversión por medio de un análisis de factibilidad para el cual se realizó un estudio sectorial utilizando técnicas como PESTEL, DOFA, Matriz Estratégica Jerárquica y las 5 fuerzas competitivas de Porter. Luego se realizó un estudio de mercado a través de cuestionarios a expertos y a clientes, un estudio técnico respondiendo las preguntas de ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto? (capacidad) y ¿Cuándo? (tiempos), un estudio organizacional y un estudio financiero a través de la simulación Monte Carlo de los flujos de caja proyectados. Inicialmente se obtuvo que el sector y el mercado al cual se dirigiría la idea de negocio son atractivos, hay oportunidad de innovar y gran potencial para mejorar la productividad. De forma preliminar, se obtuvo en el estudio financiero que el modelo no era viable, se generaba detrimento para los inversionistas y se tardaba más de 5 años en recuperar la inversión. Posteriormente, al realizar la simulación Monte Carlo y la estimación de factores fundamentales según los estudios anteriores, se logró imprimirle riesgo al modelo. Al simular 1.000 iteraciones, el modelo arrojó una probabilidad superior al 70% de obtener un valor presente neto positivo tanto para el proyecto como para los inversionistas, adicional a una rentabilidad superior a los respectivos costos de financiación. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que la idea de negocio es viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la recolección del vidrio para el reciclaje en Colombia utilizando retorno de valor
    (Universidad EIA, 2014) Arroyave Villegas, Ana Luisa; Jaramillo Osorio, María Catalina; Lochmüller, Christian
    Hoy en día, Colombia es uno de los tantos países que deben importar material reciclado para poder cubrir sus cuotas de reciclaje. Uno de estos materiales es el vidrio, material 100 % reciclable, que no está siendo aprovechado en el país. Actualmente, no existe en Colombia un método para reciclar vidrio, o cualquier otro material, que sea efectivo y eficiente. Sin embargo, en otros países del mundo como Alemania o Estados Unidos existe el Retorno de Valor, metodología que involucra al consumidor final en la cadena de reciclaje de los envases de las bebidas que consume, de vidrio, PET o lata. Al analizar estos casos, se buscó determinar si era viable o no implementar esta metodología en Colombia aplicándola solo a envases de vidrio, como complemento del método de recolección manual hecho por recicladores informales, practicado hoy en día en las calles del país. Con esto se busca que los consumidores se hagan responsables de los desechos que producen y hagan parte de la cadena de reciclaje. Inicialmente, luego de identificar el método actual de reciclaje en Colombia, los agentes involucrados y de estudiar los diferentes modelos de retorno de valor existentes en otros países, se hizo una síntesis con cuál sería la mejor propuesta de Retorno de valor para analizar la viabilidad de poner en práctica esta metodología, teniendo en cuenta los factores económicos y culturales del pueblo colombiano. Una vez presentada la propuesta, se hicieron encuestas y entrevistas para analizar la reacción frente a ella por parte de los consumidores finales, quienes devolverán los envases de vidrio, y de los supermercados, que son los primeros implicados al ser los facilitadores del proyecto pues deben adquirir y administrar las máquinas RVM. Finalmente se encontró que la propuesta de retorno de valor es viable, si se aplica como complemento al método actual de reciclaje.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo