Examinando por Autor "López Isaza, Sergio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Neumotaponador de tubo endotraqueal con inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna(Universidad EIA, 2019) Franco Ochoa, Mariana; López Isaza, SergioCientos de tubos endotraqueales se utilizan a diario para asegurar la protección de la vía aérea y para la ventilación pulmonar, lo cual cumple un rol importante en el cuidado del paciente en estado crítico. A lo largo de la historia se han desarrollado avances tecnológicos en el campo de los tubos endotraqueales, que han evolucionado desde tubos de metal con collares de espuma hasta los tubos actuales, con neumotaponadores de alto volumen y baja presión que se adaptan a los bordes irregulares de la tráquea. Sin embargo, estos tubos continúan presentando complicaciones que pueden ir desde el trauma local de la vía aérea hasta la muerte, la cual es causada por la falta de reconocimiento de una inadecuada posición del manguito del tubo endotraqueal. Se desarrolla un tubo endotraqueal con un sistema de instrumentación para el inflado automático del neumotaponador, el cual incluye nuevas características como el uso de una variable de control diferente a su presión interna que permite obtener un sellado entre el neumotaponador y la tráquea en pacientes con ventilación mecánica. Además de esto, posibilita que el neumotaponamiento del globo permanezca en la presión más adecuada, generando que potencialmente se prevenga y disminuya la aspiración de contenidos orofaríngeos de los pacientes y las lesiones isquémicas de la tráquea asociadas al uso del tubo. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el funcionamiento del sistema de instrumentación y del sistema de control. Se realizó un montaje experimental para la adquisición de las señales de presión y flujo, con el fin de evaluar el comportamiento del sistema diseñado. Este proyecto basado en una extensa revisión del estado del arte presenta la importancia del desarrollo de un tubo endotraqueal con un inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna, como una herramienta alternativa e innovadora para la solución de los problemas que en la actualidad se continúan presentando en todas las unidades de cuidados intensivos a nivel mundial.Publicación Sólo datos Numerical evaluation of mechanical circulatory support of a patient specific fontan physiology(Universidad EIA, 2013) López Isaza, Sergio; Throckmorton, Amy L.A blood pump was specifically designed to augment flow from the great veins through the lungs. This therapeutic device seeks to ameliorate the poor physiology of the failing univentricular circulation and would result in a paradigm shift in the treatment strategy for Fontan patients. Numerical modeling was performed in this thesis project in order to advance the design of the device and to investigate the interaction effects of the pump and the Fontan physiology. This work was completed in two phases.Publicación Acceso abierto Simulador de flujo de un segmento cardiovascular(Universidad EIA, 2021) Solano Pernett, Jorge Mario; López Isaza, Sergio; Montoya Góez, YesidRESUMEN: Dia a día se desarrollan todo tipo de avances tecnológicos con el objetivo de hacer sencillos los procesos, debido a esto, el uso de simuladores diseñados para entrenamiento medico ha aumentado significativamente en los últimos años, los cuales, son diseñados para el entrenamiento en diferentes procedimientos clínicos con el objetivo de desarrollar habilidades específicas, es por todo lo anterior que el desarrollo de este tipo de tecnologías aportaría de gran manera y significativamente el entrenamiento de médicos especialistas en formación, así como también aportaría a entender el comportamiento de dispositivos implantables y no implantables dentro del sistema cardiovascular. Se diseña y construye un simulador de flujo de un segmento vascular, el cual es controlado a partir de una señal de flujo, cuya función es de ser empleado como potencial herramienta para entrenamiento medico en el uso e implante de dispositivos intravasculares y entendimiento de la hidrodinámica vascular. Se realizaron pruebas semi controladas para realizar una evaluación del comportamiento del simulador ante diferentes flujos como variable de entrada del sistema, y se le dió una calificación de acuerdo con el criterio de expertos.Publicación Acceso abierto Sistema de asistencia a la propulsión para sillas de ruedas convencionales(Universidad EIA, 2019) González Estrada, Sofía; López Isaza, SergioWheelchairs are assistive technologies; they allow those who use them to access and enjoy their rights as human beings. Its users vary in age, occupation, activity level, health condition, socio-economic status, and other characteristics. Therefore, today there is a wide variety of these devices seeking to meet the different needs, preferences and limitations of those interested. For instance, electric wheelchairs are preferred by users with greater motor limitations due to their easy control, but they have disadvantages such as their size, weight and price. Manual wheelchairs are more compact, easy to repair, resistant, cheap, and promote physical activity. However, they need to be propelled by the user at all times, which can lead to pathologies of the joints involved, causing additional limitations and secondary disabilities. Therefore, a propulsion assistance system for manual wheelchairs is proposed, with the objective of supporting its movement when the user finds it necessary, especially in difficult terrains. Thus, the joint wear caused by the prolonged use of these mobility systems could potentially be reduced, while maintaining many of their advantages. First, a mechanical system was designed using the product design methodology of Ulrich and Eppinger, based on a series of needs and requirements discovered through interviews and reviews of related available products. Then, a speed control system was proposed to guide the movement of the electromechanical section. A PI controller was designed using Labview and, MuPAD and System Identification tools from MATLAB®. Finally, the behavior of the mechanical system was analyzed by finite element analysis, to ensure a stable and resistant structure. The controller’s response and performance were also evaluated in order to verify its design. The preliminary design of a propulsion assistance system was then proposed, a product that could improve the mobility, prevent injuries and promote the labor, social and cultural participation of manual wheelchair users. Future approaches to this work could be done with a view to translating it into a real product, analyzing its performance with a physical prototype and making the necessary adjustments.Publicación Acceso abierto Sistema mecatrónico para la orientación espacial, en entornos cerrados, de personas en situación de discapacidad visual(Universidad EIA, 2020) Castilla Díaz, María Cecilia; López Isaza, SergioRESUMEN: Colombia fue catalogado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud, como el segundo país en Latinoamérica con mayor número de personas en situación de discapacidad visual, donde alrededor de 267.000 habitantes se encuentran es esta condición y tienen dificultad para distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Asociado a esto, todos ellos cuentan con grandes dificultades de movilidad que les limita el desplazamiento independiente. Sin embargo, las soluciones a este problema se restringen al uso del perro guía o el bastón tradicional. Por esta razón, en este trabajo se plantea, evalúa y diseña un sistema a partir del uso de herramientas electrónicas, mecánicas y de programación, que integradas brindan un amplio conocimiento del entorno y más precisamente de los obstáculos que lo circundan buscando presentar una solución al problema de navegación en espacios cerrados. Para esto, se desarrolló en primer lugar un diseño de concepto con el fin de identificar los requerimientos de usuario que debe cumplir el dispositivo. Posteriormente se hizo la evaluación y selección de conceptos, con los que se llevó a un diseño de configuración y paramétrico. Para finalmente llegar al diseño detallado, en el que se desarrolla un bastón de longitud modular, equipado con cinco sensores de proximidad, con los que logra cubrir gran parte del espacio que se encuentra en frente del usuario, cubriendo una altura de 0 a 1 metro. Además, cuenta con un sistema que alerta al usuario en caso de detectar un obstáculo entre los 0 y 50 cm, y lo hace por medio de dos modos de vibración, generados por dos pequeños motores ubicados en el mango del bastón y que se encuentran en contacto con la yema de los dedos del usuario. Se realizaron pruebas experimentales en entornos cerrados para evaluar el funcionamiento del dispositivo, para lo cual se hizo un montaje de un ambiente con obstáculos ubicados de manera aleatoria encontrando un comportamiento satisfactorio en términos de precisión de la medida de la distancia sensor-obstáculo y en cuanto a la respuesta del sistema de alerta descrito anteriormente. Como futuros alcances del proyecto está llevar el dispositivo hasta el nivel de brindar una solución también en cuanto a navegación independiente en espacios abiertos, por medio de la inclusión de la inteligencia artificial, el uso de nano cámara y el procesamiento de imágenes. Ya que esto abriría la posibilidad de la detección de puertas y desniveles, aparte de todos los elementos en los que se pueda entrenar al modelo.