• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diferencias existentes en la preservación pulmonar utilizando propanol en comparación con la acetona y el alcohol isopropílico como deshidratantes en el proceso de plastinación
    (2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Meza, J.
    El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar en detalle el comportamiento del propanol como agente deshidratante. Este es un estudio innovador, ya que el propanol no ha sido utilizado anteriormente en este proceso. Sin embargo, dada su similitud estructural y funcional con la acetona y el alcohol isopropílico, se toma la decisión de compararlo con estas sustancias en un mismo tipo de tejido. El objetivo inicial consiste en identificar los diferentes cambios a nivel de la morfología en los lóbulos del pulmón y algunos fragmentos de tráquea de cerdo. Estos tejidos serán sometidos a dos procesos iniciales diferentes: la fijación y la no fijación, antes de ser llevados a un proceso de deshidratación. Entre los aspectos que se busca identificar se encuentran la coloración, la retracción del tejido, y la preservación de la luz en el caso de los preparados de tráquea. El proceso de deshidratación se está llevando a cabo con dos grupos de muestras: las fijadas con formol al 5% y las no fijadas. Se inicia con una concentración de propanol, acetona y alcohol isopropílico al 70%, mantenida a una temperatura de –20°C para evitar la retracción o encogimiento de los tejidos. Se establece un seguimiento semanal para observar los cambios a nivel anatómico y ajustar las concentraciones de las soluciones en las que los tejidos están sumergidos. Este seguimiento detallado permite detectar cualquier alteración morfológica que pueda surgir. Durante un período de 6 semanas de trabajo constante y minucioso, se han incrementado las concentraciones hasta alcanzar el 80%. Al cabo de estas 6 semanas se observó una marcada diferencia entre las muestras que pasaron por la etapa de fijación con las que no lo hicieron; se logra evidenciar la importancia de la fijación para la preservación del tamaño original de las muestras; a nivel de las muestras del grupo 1 los tres alcoholes tuvieron un comportamiento muy similar cuando se habla de la retracción del tejido, sin embargo, a nivel de preservar la integridad del tejido en si el que mejor se comporto es el alcohol isopropílico tanto para las muestras del grupo 1 como del grupo 2, junto con esto se resalta que el propanol ha tenido los mejores resultados frente a preservar la mayor cantidad de luz en las tráqueas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Informe final de Semillero de Investigación Técnicas Morfológicas 2024-01
    (2024-07-26) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Arciniegas Estrella, Sara Sofía; Barrientos Garro, Arturo; Bustamante Agudelo, Maria José; Garcia Vallejo , Samuel; Gaviria Bridge ,Sebastián; Gómez Cardona, Julián; Guisao Quintero ,Nayara; Jiménez Vargas ,María Antonia; López Tobón, Sara; Meza Rodriguez, Jacobo; Morales Pérez, Juan José; Moreno Ramírez ,Juanita; Pizarro Balvin, Juan Pablo; Ramírez Barreto,Amalia; Ríos Soto, Luisa Fernanda; Vargas Bedoya ,Juan José; Velez Posada, Nicolas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para la identificación de adenomas hipofisarios por medio de la imagenología y la visión artificial
    (Universidad EIA, 2023) Suárez Gómez, Silvia Natalia; Cardona Ramírez, Juan Felipe; Bonet Cruz, Isis; Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús
    RESUMEN: con la presente investigación se busca realizar la identificación de adenomas hipofisarios de manera temprana y confiable, por medio de la imagenología y la inteligencia artificial. Este tipo de tumores cerebrales representan el 90% de las lesiones selares que se generan en una persona y aunque en muchas ocasiones son benignos, si no se detectan a tiempo, pueden llegar a ser críticos para la salud humana. Es por esto que, si se hace la detección de anticipada de dichas lesiones, se pueden prevenir riesgos futuros y dar un apoyo a los profesionales de la salud para un mejor diagnóstico en sus pacientes. Para lograr el objetivo del proyecto, inicialmente se hará una recopilación de datos a trabajar. Se tomarán la mayor cantidad de imágenes posibles, tanto de cerebros sanos, como de aquellos que tengan anomalías, necesarias para el desarrollo de las pruebas que se harán en la investigación. Como siguiente, se proseguirá con definir la estandarización para el tratamiento de los recursos (normalización, contraste, que tipo de imágenes se usarán, etc.), esto para continuar con el preprocesamiento y limpieza de los datos encontrados; y así alimentar el modelo de machine learning que consecuentemente se propondrá. Por último, una vez se abarque el problema con todo lo anteriormente mencionado, se hará la revisión final del prototipo generado con los datos separados para las pruebas, es decir, se probará el algoritmo creado con los datos ya clasificados, de pruebas. Se espera de este proceso, que los resultados que arroje el modelo de software sean confiables; de tal manera, que sea una herramienta de gran ayuda al sector de salud y consiguiente de eso, una gran aliada de las personas, pues permitirá que tengan un mayor nivel de confianza en sus diagnósticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Restauración de miembros superiores conservados en formol por medio de plastinación
    (2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Barrientos, A.; Ramírez, A.; Vélez, N.
    En Colombia, la disponibilidad de cadáveres y especímenes anatómicos humanos para fines académicos está limitada por la normativa nacional respecto al manejo y la disposición final de los cuerpos. Esta restricción ha impulsado el uso de tecnologías alternativas como programas de reconstrucción de imágenes diagnósticas y modelos sintéticos, que a menudo carecen de la precisión necesaria para la práctica clínica. En ciertos casos, algunas de las escuelas de medicina que cuentan con salas de anfiteatro y morgues preservan cadáveres con formaldehído, material que se deteriora con el tiempo y uso, llevando a la necesidad de desechar algunas piezas. Teniendo en cuenta esto, se plantea la necesidad de buscar alternativas modernas de preservación que mejoren la durabilidad sin sacrificar el detalle anatómico. Una solución innovadora es la plastinación, desarrollada por el Dr. Gunther Von Hagens, que reemplaza líquidos y grasas corporales por resinas sintéticas o siliconas, preservando los detalles anatómicos de manera duradera. Esta técnica implica fijación, deshidratación con acetona, impregnación con silicona y secado. Ha revolucionado el estudio de la anatomía y funciona como alternativa a las tecnologías utilizadas para este sujeto de estudio. Esta investigación tiene como objetivo restaurar dos especímenes anatómicos del Laboratorio de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia destinados a la incineración por su alto grado de deterioro. Los especímenes, correspondientes a cortes de antebrazo y mano derecho e izquierdo, han sido conservados en formol por tiempo desconocido. El proceso de restauración incluye la identificación de componentes anatómicos, la reparación de estructuras desgarradas y la aplicación de la técnica de plastinación con silicona S10. El proceso que se ha realizado con los especímenes hasta el momento comenzó con la sumersión de estos en agua corriente durante seis semanas para disminuir la concentración de formol y rehidratar las piezas. Posteriormente se realizó limpieza, eliminación de tejido adiposo sobrante y tejido conectivo circundante, y se individualizaron las estructuras a preservar. Después se realizaron reparaciones, se hicieron utilizando suturas y fragmentos de fascia lata de otro cadáver para reconstruir vasos sanguíneos, nervios, fibras musculares, ligamentos y el retináculo flexor. Finalmente, a partir de la semana siete, se inició el proceso de deshidratación según la técnica de plastinación implementada en la Universidad de Antioquia. En conclusión, este estudio no solo pretende restaurar y preservar estos especímenes para la docencia y exhibición, sino también contribuir con una descripción detallada del proceso para futuras investigaciones en la restauración de material biológico deteriorado, presentando la plastinación como un método viable y efectivo para la recuperación de piezas anatómicas valiosas en la educación médica.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo