Examinando por Autor "Hernández Pérez, Rubén Darío"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Corporación de vendedores ambulantes en la Avenida El Poblado en Medellín(Universidad EIA, 2010) Gutiérrez Gaviria, Juan Camilo; Mejía Uribe, Daniel; Hernández Pérez, Rubén DaríoABSTRACT: Colombia is a country that suffers a very marked social inequality, having as one of the many results that a lot of people have to dig out an income everyday to cover at least their basic needs. Some of them opt for stealing or begging, others look for doing some labor moderately accepted for society, which is going out to sell something in the streets that allows them to get some money to supply their basic needs, these people are called street vendors, who are people that under the framework of informality, fight to succeed making sales that are not covered legally, with the only aim of having a relatively decent life. This work is focus on the street vendors, who make their sales in a specific sector of Medellin city, which is El Poblado neighborhood, specifically in El Poblado avenue between the 37th street and the 18th south street, which is one of the main way of this neighborhood. In the project, a study is done to understand the acceptance in the vendors of the creation of a corporation that associate them in order to improve their incomes and quality of life with different proposals. It is also necessary and important to know about the perception that the people that pass through this avenue would have about the creation of the corporation, in order to understand the positive impact in the society and to be effective, so the corporation may be a benefit for all. From this, it was made an approach of a complete study that contains the organizational, environmental, legal and financial studies, giving as a result a proposal so the corporation may be viable and sustainable over time, in order to be growing and giving more options to their partners and solve the identified problems, which will be the ones that the corporation will pretend to solve with its creation and implementation.Publicación Acceso abierto Estrategias rentables para el desarrollo sostenible(Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoCon el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.Publicación Acceso abierto Estudio de vulnerabilidad sísmica para la vivienda Cra. 24D 40Sur # 140- 106 del barrio El Cristo(Universidad EIA, 2003) Gutierrez Gallego, Ernesto; Toro Espinosa, Bibiana; Hernández Pérez, Rubén DaríoDebido al gran riesgo que se presenta a la posibilidad de ocurrencia de un sismo, y debido a la vulnerabilidad que presentan las viviendas de las personas de clases sociales menos favorecidas por falta de asesoría en el momento de construirlas, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, ha estado realizando estudios que ayuden a mejorar las viviendas de este tipo en colaboración con otras entidades, como parte de su compromiso social. Es objetivo de este trabajo, presentar entonces un documento que sirva como base para realizar las modificaciones necesarias a la vivienda analizada, con el fin de disminuir su vulnerabilidad, mejorando así su respuesta ante solicitaciones de diferentes tipos. En este informe se presenta el estudio de vulnerabilidad sísmica de una casa de dos niveles, construida mediante el sistema estructural de mampostería no reforzada no confinada. A la estructura se le realizó satisfactoriamente el estudio, análisis y posteriormente las propuestas necesarias para el mejoramiento de la infraestructura física, generando un ambiente mas confiable y seguro para sus habitantes.Publicación Acceso abierto Estudio de vulnerabilidad sísmica para una vivienda del barrio El Cristo en el municipio de Envigado (Carrera 24 D # 40 sur - 140 Interior 112)(Universidad EIA, 2003) Arango Azacárate, Angela María; Hinestrosa Vargas, María Isabel; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl obetivo de este trabajo es presentar las reformas necesarias para el mejoramiento estructural de una de las viviendas del barrio el Cristo en el municipio de Envigado con dirección carrera 24 D # 40 sur - 140 interior 112, haciéndola menos vulnerable y por lo tanto más segura, ante la presencia de un sismo, logrando así proteger la vida y el patrimonio de las personas más necesitadas. En el presente trabajo se realiza el análisis de vulnerabilidad sísmica de la edificación, pues éste es uno de los requisitos por parte de planeación de Envigado para realizar la legalización de dicho predio. El análisis de vulnerabilidad sísmica en estas viviendas es de suma importancia, no solo para su legalización, si no también para colaborar como ingenieros civiles en la seguridad de sus habitantes, pues como son viviendas de personas de escasos recursos, por lo general éstas no están bien diseñadas ni bien construidas para soportar un sismo. lo cual constituye un riesgo constante para la vida de las personas que allí habitan. Finalmente se espera que todo lo aquí propuesto sea acatado por las familias y se lleve a cabo, ya que todo va enfocado en su propio beneficio.Publicación Acceso abierto Estudio de vulnerabilidad sísmica para una vivienda del barrio El Cristo en el municipio de Envigado (Carrera 24 D # 40 sur - 150)(Universidad EIA, 2003) Cuervo Samur, Andrés Felipe; Hinestrosa Vargas, Santiago; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl presente trabajo de grado, consiste en realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica de una vivienda localizada en el barrio El Cristo, en el municipio de Envigado, con el fin de ayudar tanto a la comunidad como al municipio, con uno de los requisitos necesarios para la legalización de dicho predio. Debido a que el problema al cual estamos enfrentados se encuentra directamente ligado a la protección de la vida, y que por lo general las viviendas de personas de escasos recursos no están diseñadas correctamente, debido a que la capacidad económica de las personas afectadas no es buena, nos sentimos comprometidos como Ingenieros Civiles, para aportar con base en nuestro conocimiento uno de los requisitos necesarios para el bienestar de la comunidad, pues este depende de las recomendaciones realizadas después de realizar el estudio de vulnerabilidad sísmica se lleven a cabo. Este trabajo fue realizado en diferentes etapas; comenzó con una capacitación técnica realizada para el buen desarrollo del estudio y finalmente con la presentación a el propietario de la vivienda y a Planeación de Envigado de propuestas y recomendaciones de reformas necesarias para el mejor funcionamiento de la vivienda. El estudio de vulnerabilidad sísmica, mostró como resultado problemas en algunos de los elementos que componen la vivienda, lo que hizo recomendar cuales de los muros es necesario reconstruir y cuales tienen solución, sin necesidad de ser reemplazados utilizando otros métodos. Lo que se quiere con estos resultados es que finalmente la comunidad los lleve a cabo teniendo en cuenta que todo va a favor de su propio beneficio.Publicación Acceso abierto Modelo de responsabilidad social empresarial para microempresas de Medellín(Universidad EIA, 2015) Gómez Ángel, Luisa; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl presente trabajo de grado busca conocer el estado de responsabilidad social empresarial (RSE) en las microempresas de Medellín y pretende impulsar la apropiación e implementación de la misma por parte de sus directivos y empleados. Para tener una noción del estado de conocimiento y apropiación de la RSE se diseñó una encuesta que fue aplicada a una muestra de la población correspondiente a las microempresas más avanzadas, en cuanto al cumplimiento de requerimientos legales y de visión empresarial, entre los clientes de la Corporación Interactuar, que estuvieran ubicadas en la ciudad de Medellín y que tuvieran entre seis y diez empleados. A partir de la encuesta se determinó el nivel de conocimiento y percepción de la responsabilidad social empresarial y el grado de implementación de prácticas de RSE en dichas empresas. Finalmente, a partir del estado de la responsabilidad social en dichas microempresas, se procedió a plantear un modelo dirigido a la microempresas, basado en el análisis de los resultados de la encuesta y en guías existentes que impulsan la RSE en las PYMES. Dicho modelo tiene como objetivo impulsar el acercamiento y la apropiación de la RSE por parte de las microempresas de la ciudad y en particular las vinculadas con Interactuar.Publicación Acceso abierto Potenciales alianzas en actividades de responsabilidad social asociadas a la esencia del negocio. Estudio entre las empresas de Antioquia que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y reportaron dichas actividades en 2012(Universidad EIA, 2013) Ramírez Sierra, Isabel Cristina; López Marín, Sara; Hernández Pérez, Rubén DaríoAl considerar que las empresas antioqueñas cotizantes en la BVC desconocen las prácticas de RSE realizadas por sus pares, lo que impide la consolidación de alianzas que incrementen el impacto esperado de los esfuerzos realizados. Así, el presente trabajo propende por la descripción de uniones entre estas que, de ser implementadas, incrementarían el trabajo conjunto y participativo en torno a la Responsabilidad Social aportando así de forma tangible y significativa al desarrollo sostenible que se requiere en Colombia y sus regiones. El diseño de potenciales alianzas que den lugar a iniciativas como la creación de una Unidad de Conocimiento responde a la identificación de actividades de RSE asociadas a la esencia del negocio y relacionadas con proveedores, a su agrupación por aspectos comunes, a la selección de los aliados clave basada en el análisis de la reputación y la solidez financiera –entre otros factores- y a la descripción de acciones a emprender.