• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gutiérrez Lagoueyte, María Elena"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bosque Andino
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2018-11) Gutiérrez Lagoueyte, María Elena; Morales Morales, Paula Andrea; Ospina Sánchez, Alejandro; Entre, Otros; Fondo Editorial Universidad EIA; IAGEN; Fondo Editorial Universidad EIA; ISAGEN
    Colombia, territorio extenso y diverso; cuencas, valles, llanuras, montañas, ríos y mares dibujan el paisaje de un territorio exuberante, provisto de una incomparable belleza, en el que el cada fragmento de tierra ofrece hábitat para albergar innumerables especies de flora y fauna, esenciales para mantener el equilibrio de ecosistemas dinámicos y en permanente transformación. Bosque Andino: flora de la media y alta montaña en la cuenca del río claro, caldas, es una obra que centra la mirada en las especies de plantas vasculares que habitan la cordillera central de los Andes, particularmente en la cuenca del río claro, en Villamaría, caldas. Con esta publicación se quiere presentar a toda la comunidad el esplendor de esta zona andina, moldeada por su clima, su hidrología, su relieve, sus ecosistemas, y especialmente, por la flora nativa que todavía prospera allí. Se busca hacer un aporte la ciencia, particularmente en la disciplina de la botánica, a través de la presentación de una hermosa guía con diversas especies representativas de estos bosques, con numerosas fotografías a color, hecha para el disfrute tanto de expertos como de desconocedores en el tema, interesados en explotar parte de la riqueza florística de Colombia en su contexto andino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de semillero de investigación semillero de biodiversidad y cambio ambiental 2023-2
    Gutiérrez Lagoueyte, María Elena
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Usos etnobotánicos de la flora de alta montaña de la cuenca alta del río Claro, Caldas
    (Universidad EIA, 2023) Alzate Rojas, Juana María; Gutiérrez Lagoueyte, María Elena
    RESUMEN: los ecosistemas de alta montaña son conocidos por su gran diversidad de especies de flora que poseen características especiales que les permiten adaptarse a condiciones climáticas extremas, muchas de estas plantas cuentan con potenciales usos etnobotánicos desarrollados por las comunidades que han aprovechado estos recursos florísticos como servicios ecosistémicos para satisfacer sus necesidades. En Colombia, estos ecosistemas únicos se encuentran por todo el país y son habitados por una gran variedad de comunidades, representando un patrimonio etnobotánico muy importante y escaso. Sin embargo, se ha dado poca documentación de los usos etnobotánicos que pueden tener las plantas en el ecosistema de alta montaña en todo el territorio, situación que no es ajena al sitio donde se desarrolló este estudio en la cuenca alta del Río Claro, Caldas, donde hay poca información sobre las plantas y sus usos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los usos etnobotánicos de las plantas del bosque alto andino y páramo de la zona de estudio mencionada, por medio de consultas en fuentes bibliográficas e información hallada en la comunidad local. A partir de la información documentada se realizó un análisis frente a los usos encontrados, la categoría de uso que representan, formas de preparación (solo para plantas medicinales), además de la frecuencia de reportes de familias y especies. Se encontraron 105 especies de flora con usos potenciales, distribuidas en 53 familias y ubicadas tanto en bosque andino y alto andino, como páramo y súperpáramo, en el primer grupo se hallaron 46 especies, en el segundo 53 especies y 6 especies se encontraron en ambos. Se hizo también una caracterización socioeconómica de la zona que evidenció el conflicto por usos del suelo causado por la zonificación del área protegida en la que se encuentra la cuenca (PNN Los Nevados), además de la presencia de pocos habitantes, en su mayoría temporales que llegan a trabajar las tierras, dificultando la recopilación de los saberes tradicionales. A partir de esta información se crea una herramienta de apropiación social que recopila las especies con los usos encontrados, con el fin de compartirla con la comunidad y así fomentar el rescate de saberes útiles para la conservación de la flora en este ecosistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vulnerabilidad al cambio climático de tres especies de flora del páramo. Estudio de caso: Parque Nacional Natural los Nevados
    (Universidad EIA, 2013) Arcila Marín, Natalia; Gutiérrez Cardona, Carolina; Gutiérrez Lagoueyte, María Elena
    El Cambio Climático ha sido aceptado como una realidad que afecta ecosistemas vulnerables y estratégicos como el páramo. Debido a la importancia que tienen las especies en la estructura e integridad del páramo, se hace necesario evaluar la vulnerabilidad al Cambio Climático de las especies que lo componen. En este trabajo de grado se presentan los diferentes análisis y etapas realizadas para determinar la vulnerabilidad al Cambio Climático de tres especies características de páramo (Espeletia hartwegiana, Lupinus alopecuroides y Plantago rigida), presentes en el PNN Los Nevados, cordillera central, y se evalúa la aplicación del Índice de vulnerabilidad propuesto por The NatureServe en los Andes tropicales. El análisis de vulnerabilidad se basó en información acerca de la exposición al clima (temperatura y humedad proyectada), exposición indirecta al Cambio Climático, y sensibilidad o factores específicos de cada especie. Se realizó una exhaustiva búsqueda de las características de cada una de las especies, además de las condiciones climáticas y demás características de la zona de estudio. Se desarrolló una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que incluye los mapas de distribución espacial de las especies y de variables ambientales, climáticas históricas y proyectadas. La temperatura proyectada se obtuvo a partir de información obtenida del IPCC para el modelo ECHAM5, en el período de mediano plazo (2046-2065), y corregida por elevación. Los cálculos de la humedad se realizaron a partir de ecuaciones propuestas para la evapotranspiración potencial y real, a partir de las temperaturas proyectadas y los análisis de precipitación de información climática en el área de estudio. Los mapas de distribución de las tres especies se desarrollaron mediante modelación de la probabilidad de presencia de las especies en la zona de estudio, realizada con la herramienta Maxent. La evaluación del Índice de vulnerabilidad de The NatureServe indica que las tres especies de flora del páramo tienen una clasificación extremadamente vulnerable al Cambio Climático, corroborando la amenaza de los ecosistemas de alta montaña.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo