• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "García Zuluaga, Daniela"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico hidroclimático del deprimido de bulerías en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2024) Muñoz Verdeza, Victor Manuel; García Zuluaga, Daniela; Gaviria Arbeláez, Carlos José
    RESUMEN: el desarrollo urbano en Colombia ha sido impulsado por el crecimiento económico y demográfico, pero ha causado varios impactos sociales, especialmente en el manejo del agua, el saneamiento, la movilidad y el cambio en el uso del suelo. Estos cambios han afectado los ecosistemas y la calidad de vida de la población, evidenciándose en un aumento de fenómenos naturales y eventos climáticos extremos. La concentración de la población en áreas urbanas intensifica la magnitud del desafío, reflejándose localmente en el aumento poblacional y en la expansión urbana en Medellín y el Valle de Aburrá. Esta expansión ha resultado en una disminución de áreas verdes, menor capacidad de infiltración de aguas pluviales y un aumento en la escorrentía superficial, demostrando la insuficiencia hidráulica en la infraestructura existente. La insuficiencia hidráulica ha conducido a una mayor frecuencia de inundaciones, afectando no solo a los residentes de las zonas impactadas, sino también a los bienes e infraestructura. Un ejemplo claro es el deprimido de Bulerías en la ciudad de Medellín, cuyo funcionamiento óptimo es vital, pero que se convierte en un punto crítico durante fuertes lluvias, comprometiendo la seguridad vial y causando daños materiales significativos. En este contexto, la consideración de las proyecciones de cambio climático es esencial para diseñar infraestructuras adecuadas y resilientes. Esto implica evaluar la capacidad de infiltración, los caudales máximos esperados y el manejo de aguas pluviales para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Un aspecto crucial en este análisis es el trazado de la cuenca de la quebrada La Picacha, que revela la interacción entre las coberturas urbanas y el sistema hidrográfico, especialmente en áreas vulnerables como el deprimido de Bulerías. Este proceso permite comprender la dinámica hidrológica y proporciona información valiosa para el diseño de estrategias de gestión y mitigación de inundaciones. El uso de Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) y herramientas como HEC-RAS facilita esta labor al proporcionar datos precisos y representativos. Dentro del análisis hidrológico de la Picacha, es indispensable generar tendencias de número de curva (CN), de acuerdo con las variaciones en las coberturas de la cuenca. Esto se realiza por medio de la digitalización de imágenes satelitales y herramientas SIG. En este análisis de cambio de coberturas se encuentran cambios importantes en áreas de vegetación, bosques de alta densidad y zonas de vivienda que han expandido su concentración. Es importante realizar un análisis exhaustivo de los caudales máximos proyectados hasta el año 2040 para considerar un incremento significativo, evidenciando la creciente intensidad de los eventos hidrológicos extremos. Ante este panorama, se recomienda revisar y actualizar los métodos de cálculo de caudales máximos para garantizar la seguridad de las infraestructuras hidráulicas y la protección de las comunidades frente a los impactos del cambio climático. Este enfoque integral promoverá un desarrollo urbano más sostenible y seguro en el futuro.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo