Examinando por Autor "García Aristizábal, Edwin Fabián"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos A Comparative Study of Sensor Placement Techniques for Structural Damage Detection (Un Estudio Comparativo de Técnicas de Localización de Sensores para Detección de Daño Estructural)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2014-01-29) Riveros Jerez, Carlos Alberto; García Aristizábal, Edwin Fabián; Rivero Jerez, Javier EnriqueAbstract: An evaluation of the capabilities and limitations of practical placement techniques used for damage detection in civil engineering structures is performed. Three previously development sensor distribution methods, Eigenvector Sensitivity, Effective Independence, Damage Measurability are compared through numerical studies. The focus of this comparative study is beam-like structures, and two representative examples are considered to evaluate the techniques. The first example considers a single span beam, which could represent a highway bridge. The second example considers a structure with intermediate supports, and could represent the entire deck of a long-span bridge. Due to its successes in previous studies, the Bayesian Probabilistic Approach is employed to identify, locate and quantify damage using the resulting sensor measurements. The impact of noise in the modal parameters is considered. The effectiveness of the resulting sensor configurations for accurately identifying damage scenarios is assessed.Resumen: En este artículo se presenta una evaluación de las capacidades y limitaciones de técnicas de localización de sensores comúnmente usadas en la práctica para detección de daño en estructuras civiles. Tres metodologías previamente desarrolladas, sensitividad del vector propio, independencia efectiva y medida del daño son comparadas por medio de estudios numéricos. El objetivo de este estudio comparativo es estructuras tipo viga, y dos ejemplos representativos son considerados para la evaluación de las técnicas de localización de sensores. El primer ejemplo considera una viga de una sola luz, que puede representar un puente vehicular. El segundo ejemplo considera una estructura con apoyos intermedios y puede representar la zona de tránsito vehicular de un puente de gran luz. Debido a su éxito en estudios previos, el Enfoque Probabilístico Bayesiano es utilizado para identificar, localizar y cuantificar daño utilizando mediciones de las configuraciones de sensores resultantes. El efecto de ruido en la obtención de los parámetros modales es considerado. La efectividad de las configuraciones de sensores resultantes para identificación de escenarios de daño estructural es presentada.Sumário: Neste artigo apresenta se uma evacuação das capacidades e limitações de técnicas de localização de sensores geralmente usadas na prática para detecção de dano em estruturas civis. Três metodologia previamente desenvolvidas, sensitividade do vector próprio, independência efetiva, e medida de dano são comparadas por meio de estudos numéricos. O objetivo deste estudo comparativo é estruturas tipo viga, e dois exemplos representativos são considerados para a avaliação das técnicas de localização de sensores. No primeiro exemplo considera se uma viga de uma só luz, que pode representar um ponte veicular. No segundo exemplo se considera uma estrutura com apoios intermédios, e pode representar a zona de trânsito veicular dum ponte de grande luz. Devido a seu sucesso em estudos prévios, o enfoque probabilístico Bayesiano se utiliza para identificar, localizar e quantificar dano utilizando medições das configurações de sensores resultantes. O efeito do ruído na obtenção dos parâmetros modais é considerado. A efetividade das configurações de sensores resultantes para identificação de cenários de danos estruturais é apresentada.Publicación Acceso abierto Análisis de los efectos de la anisotropía en los parámetros de resistencia del suelo y la permeabilidad para el diseño de taludes(Universidad EIA, 2019, 2019) Arias Patiño, Juliana; García Aristizábal, Edwin FabiánPublicación Sólo datos ANÁLISIS NUMÉRICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN DE AGUA Y LOCALIZACIÓN DE DEFORMACIÓN EN SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2016-10-25) Tobón Sánchez, Willideman; García Aristizábal, Edwin Fabián; Vega Posada, Carlos AlbertoEn este trabajo se presentan simulaciones del proceso de infiltración de agua en suelos parcialmente saturados en una y en dos dimensiones, haciendo uso de un método acoplado infiltración-deformación. El estudio de la infiltraciónunidimensional se realizó en dos partes: primero, considerando un suelo homogéneo y posteriormente, un suelo estratificado compuesto de dos horizontes diferentes. Para ambos casos se modelaron columnas unidimensionales de un metro de espesor, con las que se realizó un estudio paramétrico tomando diferentes valores de Intensidad de lluvia. Del análisisse encontró que el fenómeno de infiltración unidimensional tiene una alta dependencia de la relación intensidad de lluvia (I)/Permeabilidad del suelo (ksW) y en el caso de los suelos estratificados se evidenció un control de la infiltración por parte del suelo de menor permeabilidad. Finalmente, se analizó el caso de infiltración bidimensional mediante la modelación de un talud sometido a lluvia de alta intensidad donde se pudo localizar la superficie de falla en el talud. Los resultados de este análisis muestran el potencial de esta metodología para el estudio de estructuras de suelo sometidas a procesos de infiltración.Publicación Acceso abierto Estudio del efecto de la anisotropía en los parámetros de resistencia de suelos residuales del Valle de San Nicolás y su efecto en el análisis de estabilidad de taludes(Universidad EIA, 2017) Gómez Vega, Natalia; Peláez Restrepo, Ana Isabel; García Aristizábal, Edwin FabiánEl presente trabajo de grado presenta los resultados de los ensayos de laboratorio realizados en un suelo residual localizado en oriente antioqueño, más específicamente en suelos de la Universidad EIA. Los ensayos comprenden la caracterización física del material y la determinación de los parámetros de resistencia por medio del ensayo de corte directo para condiciones consolidadas drenadas y consolidadas no drenadas. Adicionalmente, con el propósito de estudiar la respuesta anisotrópica del material, se hicieron tomas de muestras a 0 º, 30º, 60º y 90º, para evaluar la variación de los parámetros de resistencia. Los resultados mostraron un leve comportamiento anisotrópico y distintivo dependiente de las condiciones drenadas o no drenadas. Finalmente, se calcularon los factores de seguridad para cuatro superficies de falla, considerando la anisotropía del material por medio del programa SLIDE. Los resultados de la modelación mostraron la importancia de considerar la anisotropía de los suelos en el análisis de la estabilidad de los taludes.