Examinando por Autor "Estrada Estrada, Santiago"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a la comercialización de productos en un Café Bar(Universidad EIA, 2016) Estrada Estrada, Santiago; López Machado, David; Calle Zapata, VladimirDebido al crecimiento que ha tenido el consumo del café en los últimos años, especialmente en Colombia, cuyo crecimiento es incluso superior en comparación con la tasa del mercado (8% y 2%), y al tratarse de un país con reconocimiento en la producción y elaboración de cafés de buena calidad, se evidenció una oportunidad de crear un espacio para el consumo del mismo, en donde para el caso específico se encontró además, la necesidad de un espacio especializado en el segmento emprendedor, el cual cuenta con gran potencial de crecimiento en el país y específicamente en la ciudad de Medellín, en donde actualmente el 16% de la población adulta está involucrada de alguna forma en proyectos de emprendimiento e innovación. El objetivo del proyecto es evaluar la viabilidad existente para la constitución de un establecimiento dedicado a la comercialización de productos cafeteros acompañados con panadería artesanal y una mezcla de herramientas tecnológicas que apunten a satisfacer las necesidades del segmento emprendedor en la ciudad, el cual aún no cuenta con alternativas similares y especializadas. El proyecto parte de un estudio de mercado por medio del cual fue posible estimar su tamaño potencial, sus necesidades y requerimientos, este fue complementado con un estudio organizacional y un estudio técnico, los cuales permitieron contemplar variables y factores relacionadas con la operación del negocio, es el caso de la estructura organizacional, establecimiento de un sistema de remuneración y demás aspectos relacionados con el tamaño, localización e implementos necesarios para el buen funcionamiento del sitio. Lo anterior fue corroborado por medio de un estudio financiero, en donde se realizó una proyección a cinco años para estimar la viabilidad financiera del proyecto. Se pudo concluir que el proyecto es financieramente viable en el mediano plazo, los análisis realizados en el estudio financiero arrojaron resultados de rentabilidad y liquidez que superan las expectativas de los inversionistas. Adicionalmente, la inversión requerida no es muy elevada y depende en gran medida del alcance que se le quiera dar al negocio. La recomendación es que el capital requerido sea apalancado por socios que le generen valor al proyecto, pues el costo de la deuda en este caso es superior al costo de patrimonio, lo que implica un aumento en el WACC y disminución de la rentabilidad. Sin embargo, se debe considerar tener un porcentaje de deuda con entidades financieras, buscando contar con futuros préstamos a menores tasas y beneficios tributarios.