• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Briñez Rincón, Moisés Eduardo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas empresariales de building information modeling (BIM) en el sector construcción colombiano
    (Universidad EIA, 2024) Díaz Álvarez, Sebastián; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: la construcción es de los sectores económicos que más aporta y contribuye al progreso de Colombia, sector que también puede ser impactado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde hoy en día, las organizaciones empresariales requieren disponer de soluciones que permitan gestionar de manera sostenible los procesos medulares para mejorar los niveles de desempeño y competitividad. Evidentemente, con el crecimiento de la tecnología han surgido metodologías para la ejecución de todo el ciclo de vida del proyecto en la construcción como lo es la metodología BIM, la cual incluye desde el proceso de diseño hasta la forma de comunicarnos, implementando nuevas formas en la dirección de los proyectos y en la gestión de los actores involucrados. Todo basado esto en la disponibilidad de la información técnica y en la interoperabilidad de las herramientas de diseño, de seguimiento, control y gestión de los proyectos y de la gestión y operación de activos. Sin embargo, el modelado de información de construcción (BIM) está creciendo muy rápido en todo el mundo, desafortunadamente, las aplicaciones actuales no cubren todas las dimensiones durante el ciclo de vida de un proyecto. El trabajo de grado aborda la pregunta de investigación sobre cuáles son las buenas prácticas en las aplicaciones empresariales de BIM en el sector construcción del departamento de Antioquia, iniciando a través de un marco teórico referente a las definiciones de la metodología BIM, con sus ventajas y desventajas, y sus diferentes dimensiones. Así mismo, se pretende presentar un diagnóstico del estado del arte de la metodología BIM a nivel Colombia. Posterior a esto, se genera un entregable de un benchmarking compuesto por información de 4 compañías nacionales según el instrumento de evaluación usado. Por último, con esta información se elaboró un planteamiento de las buenas prácticas identificadas las cuales ayudan como guía a las empresas que quieran implementar o aumentar los niveles de madurez en la aplicación de la metodología BIM.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración integral y sostenible de un proyecto constructivo en el Valle de Aburra
    (Universidad EIA, 2020) Dávila, Juan Martin; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: El presente trabajo de grado, es una investigación que trata sobre el estudio acerca de la estructuracion de proyectos sostenibles en medellin especialmente en el valle de aburra, es una realidad no solo en el pais sino en latinoamerica que hoy la vivienda no es solo un bien durable o una inversion, es mucho mas que eso es un lugar donde las personas depositan sus sueños y su forma de vida. Es por esto que las empresas que estan en el sector inmobiliario tienen que considerar trabajar de una nueva manera, es por esto que se realizo un estudio juicioso acerca de las practicas y manera como se comporta el mercado de vivienda en medellin. Es por esto que existe la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad como una esfera fundamental en la construcción, ya que no solo lo exigen los clientes, sino que el mundo va girando en esa dirección. En ese orden de ideas surgió el interés de investigar a fondo como algunas empresas del sector y realmente este factor estaba marcando la diferencia y la clave para poder llevar a cabo proyectos exitosos. La metodología utilizada estuvo basada no solo en investigarla sostenibilidad en los proyectos constructivos existentes, sino en estudiar las variables claves para poder estructurar un proyecto inmobiliario, es por esto que fue fundamental revisar en revistas, trabajos, estudios, noticias, foros, paginas relacionadas al sector inmobiliario. Este trabajo busca diseñar un modelo de estructuración sostenible aplicable a proyectos constructivos, que serviría a empresas del sector como una guía que oriente sus actividades considerando impactos económicos, sociales y ambientales. Finalmente se pudo lograr diseñar un modelo en donde integramos paso a paso un manual para poder diseñar y desarrollar un proyecto inmobiliario sostenible en el valle de aburrá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la atracción y retención de talento millennial
    (Universidad EIA, 2023) Betancur Ángel, Mauricio; Lopera Atehortúa, Manuela; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: A través de la historia la gestión del talento humano ha experimentado diversos cambios que obedecen a la variedad de generaciones que integran la fuerza laboral, cada una de estas con rasgos característicos que demandan diferentes necesidades y a su vez ofrecen múltiples puntos de vista a las organizaciones. Se espera que para 2030 en el mundo, la generación Millennial constituya el 75% de la fuerza laboral (UVM Sala de prensa, 2016). El fin de esta investigación es proponer una metodología para la atracción y retención de talento Millennial en Colombia. El enfoque de la investigación fue mixto con razonamiento deductivo. Los objetivos alcanzados para el desarrollo de dicha metodología fueron, en primer lugar presentación de un benchmarking con las estrategias utilizadas para atraer y fidelizar a este tipo de talento en (4) empresas nacionales (Colombia) y (2) internacionales. A su vez, se realizaron (485) encuestas que permitieron conocer y entender las expectativas laborales que tienen los Millennials. Finalmente, estos dos pasos sirvieron como insumo para el diseño de un plan de atracción y fidelización de talento Millennial, el cual consta de 5 fases: aspiraciones y máximas institucionales (transversal a ambos conceptos atraer y fidelizar), adopción de competencias y afinidad compartida (atraer), onbording (fidelizar), lealtad – fidelización (fidelizar) y culminación y nuevos rumbos (transversal a ambos conceptos atraer y fidelizar). Entre los principales resultados de la investigación se pueden destacar que los Millennials se muestran altamente atraídos por entornos laborales con propósitos claros, flexibles, donde la transformación tecnológica sea un hecho y que les ofrezcan planes de crecimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelo de negocio de Educación Continua de la Universidad EIA para el fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa
    (Universidad EIA, 2023) Taborda Gil, Claudia Marifely; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal reestructurar el modelo de negocio de educación continua empresarial que se ofrece desde la Universidad EIA, en una búsqueda por ofrecer cada vez un mayor valor agregado para todas las partes. Así, se definieron tres objetivos específicos que incluyen la descripción del modelo de negocio actual del área, la realización de un benchmarking que permitió comprender cómo se realiza la oferta de educación continua por parte de otras universidades y de plataformas de aprendizaje; y la aplicación de entrevistas a empresas que expresaron sus necesidades, sus visiones de futuro y sus intereses de relacionamiento con la Universidad. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo de tipo no experimental porque las variables analizadas no se manipularon intencionalmente, e incorporó un proceso deductivo ya que se partió de la información recabada para el diseño de una propuesta de reestructuración del modelo de negocio de educación continua de la Universidad EIA. Como conclusión, se encontró que existen múltiples caminos a través de los cuales la Universidad puede ofrecer valor a todas las partes interesadas, se construyó un modelo que incorporó algunas de esas oportunidades y se dejaron como oportunidades futuras de investigación e implementación, el desarrollo de modelos enfocados a evaluación de impacto de las capacitaciones, y del diseño de estructuras de negocio que contemplen aspectos cualitativos y cuantitativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El proceso de negociación en compañías de consumo masivo en Colombia, en entornos vuca. Caso Covid-19
    (Universidad EIA, 2020) Zuleta Muñoz, Melissa; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: Las compañías proveedoras de elementos de consumo masivo en Colombia, deben llevar a cabo negociaciones constantemente. Sin embargo, el proceso de negociación no debe ser concebido como un estándar que se ejecuta incontables veces. Por el contrario, es fundamental tener en cuenta el contexto, pues las situaciones que se viven a nivel social y económico al momento de llevar a cabo una negociación tienen un impacto considerable sobre la misma. De hecho, en una investigación sobre los efectos del contexto, el proceso y la estructura de las negociaciones de crisis, se sugiere que es improbable cerrar negociaciones en crisis complejas y de alto riesgo (Butler, 2019). Por otro lado, el mundo se encuentra experimentando grandes cambios, que en el momento se enfocan en la pandemia, pero considerando la incertidumbre en la que se vive, en poco tiempo podría tratarse de algo más. Es por esto, por lo que este trabajo busca tomar como caso de estudio la situación vivida con el Covid-19 para plantear una metodología de negociación efectiva, aplicable en entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) en Colombia. Para ello, fueron consultados en diversas fuentes bibliográficas, las metodologías de negociación existentes y los efectos que ha causado la pandemia. Posteriormente, se analizaron ambos resultados y se determinó un proceso de negociación optimizado a partir de los elementos claves de las diversas propuestas de autores y se identificaron los efectos que podrían tener impactos más relevantes sobre los resultados de la negociación. A partir de esto, se desarrolló una encuesta que fue validada por tres (3) expertos y, posteriormente, implementada en 37 sujetos, pertenecientes La Cámara de la Industria de Alimentos y La Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI, con el fin de determinar si la información obtenida desde la teoría, era aplicable a la realidad. Finalmente, a partir de los resultados, se propuso una metodología de negociación efectiva. El último punto mencionado, corresponde al resultado más relevante de la investigación pues, en primer lugar, mediante ayudas gráficas, se presentó un paso a paso del proceso ideal con sugerencias a tener en cuenta para facilitar la negociación en entornos VUCA. Pero, adicionalmente, en el cuerpo del trabajo se profundizó en el comprender el motivo por el cual es importante usar esa guía.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo