Examinando por Autor "Atehortúa Castillo, Ángela María"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de alternativas de una envolvente urbana que permita mitigar el efecto isla de calor y su incidencia sobre el confort y el medio ambiente(Universidad EIA, 2016) Palau Flórez, Daniel; Atehortúa Castillo, Ángela MaríaLa economía colombiana ha tenido una transformación drástica durante el último siglo, pasando de ser netamente agrícola a tener un grado de industrialización. Dado que la industrialización inicio a desarrollarse a comienzos del siglo XX, a causa de los beneficios que brindaron la primera guerra mundial, la expedición de leyes proteccionistas y la ampliación del mercado por un aumento de los ingresos en las zonas cafeteras. Esto género en la ciudad de Medellín el inicio de la fabricación de telas, con empresas tales como Fabricato y Coltejer, así como Posada Tobón como compañía dedicada a la producción de bebidas no alcohólicas y Coltabaco, por enumerar algunos ejemplos (Universidad de Antioquia, 2010). Ante dicho cambio aumentaron los asentamientos de población urbana alrededor de las nuevas industrias florecientes, en donde el aumento de la densidad poblacional de forma acelerada y repentina generó un aumento en la demanda requerida de viviendas. Esto desemboco en la construcción acelerada de edificaciones para dicho fin, lo cual ha generado efectos como la isla de calor. Dicho efecto se presenta al cambiar zonas verdes por estructuras masivas que emplean materiales con ciertas propiedades termofísicas que promueven el aumento de la temperatura de una región dada, teniendo como consecuencia un aumento en el consumo energético, en las emisiones de gases de efecto invernadero y propiciando problemas de insalubridad y en consecuencia el disconfort para la población. Este trabajo de grado está enfocado en la comparación a través de un enfoque prescriptivo a través de la comparación de datos obtenidos de series históricas de comportamientos térmicos en la ciudad de Medellín con datos obtenidos del montaje de un experimento físico, en donde se busca evaluar la incidencia del cambio de materiales de la envolvente de un espacio urbano en el efecto de isla de calor, con el objetivo de evaluar diferentes alternativas que permitan mitigar este efecto y tener elementos de juicio para la toma de decisiones en el momento de utilizar determinados materiales en la envolvente constructiva urbana en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Guía para la construcción de viviendas.(Universidad EIA, 2009) Atehortúa Castillo, Ángela María; Gómez Franco, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoRESUMEN La guía CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA, es una herramienta que pretende brindar apoyo a la construcción y ser un aporte para acabar con la construcción informal, en especial a aquellas personas que cuentan con recursos muy limitados. La guía explica de forma clara y sencilla, los conceptos básicos que se deben tener en cuenta en el momento de construir una vivienda de manera legal, funcional, económica y segura. La guía más allá de indicar un proceso constructivo, procura ser un llamado a la prudencia, para que las personas que van a construir su vivienda se alejen de zonas de alto riesgo y busquen su seguridad y la de su familia, y además ayudar a estas personas a optimizar sus recursos, brindando como ingenieros un apoyo continuo durante todo el proceso, empezando por el diseño estructural de las viviendas y siendo una guía en el proceso constructivo del método estructural que se haya empleado. Este informe presenta la forma como se llevó a cabo el proyecto, teniendo en cuenta la planeación, análisis, modelación, diseño, ejecución de la obra y la elaboración de la guía a partir de la experiencia obtenida y de documentos similares ya existentes.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño para la adecuación de los bloques B Y C de la Universidad EIA, Sede Las Palmas, en términos de eficiencia energética y confort térmico(Universidad EIA, 2020) Castrillón Gallego, Carlos David; Lopera Giraldo, Sebastián; Atehortúa Castillo, Ángela MaríaRESUMEN: El proyecto de diseño de propuestas de adecuaciones para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética para reducir las emisiones de la Universidad EIA, sede las Palmas busca proponer soluciones al problema de confort térmico de la misma. La idea es buscar alternativas que brinden una solución al problema y que a la vez presenten un ahorro a largo plazo para la universidad, pues estas soluciones se llevarían a cabo teniendo en cuenta normativas de construcción sostenible y utilización de materiales con las características térmicas correctas para este tipo de trabajo. Además, su finalidad es mejorar la eficiencia energética de la universidad desincentivando de esta forma el uso de calderas o equipos de alto consumo ya sea para iluminación o calefacción de la edificación. Se realizó una serie de modelos utilizando el software DesignBuilder, en uno de estos se modelará la edificación en su estado actual. Utilizando los datos de salida del modelo se analizarán cuáles son las mejores alternativas para tener en cuenta para las adecuaciones implementando diferentes estrategias enfocadas a la ganancia de energía térmica como cambio de materiales de pisos, fachadas, ventanería e incluso una cubierta aislante. Finalmente, mediante un análisis de costo beneficio, se presentan las alternativas a la universidad y una serie de recomendaciones para que los directivos construyan una decisión informada sobre cuáles son las mejores alternativas para mejorar el confort térmico y ahorrar energía en el edificio.