• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arroyave Maya, Gustavo Alberto"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio de la empresa ganadera. “La Tabasquera”
    (2010) Arroyave Bernal, Pablo; Arroyave Maya, Gustavo Alberto
    RESUMEN: La ganadería ha sido a través de la historia, una actividad económica de mucha tradición en Colombia. Si bien se han logrado sostener en cierta medida los niveles productivos para el consumo local y exportaciones, la falta de competitividad del producto en cuanto a calidad y precio, hacen de la situación actual y el panorama de corto plazo una verdadera incógnita. El reciente rompimiento de relaciones comerciales con el vecino país de Venezuela dejó sin mercado a la carne de exportación colombiana, ya que no se cuenta con la certificación de libre de aftosa sin vacunación, requerimiento para el acceso a mercados como Europa y Estados Unidos. Esto derivó en un aumento de inventarios en el hato ganadero del país, lo que redujo el precio del ganado gordo en pie y complicó la situación de los productores. El pastoreo racional intensivo es un método de ceba que incrementa el aprovechamiento de los recursos productivos como el agua, luz solar, mano de obra y capital. Esta alternativa se tiene en cuenta dada la necesidad de aumentar la eficiencia de los procesos de ceba, con el fin de hacer las empresas más rentables y los productos más competitivos. Comparado con las prácticas extensivas tradicionales que utilizan grandes terrenos para la alimentación de los animales, el PRI plantea el uso intensivo del forraje sin incurrir en el sobre-pastoreo. La intensidad mencionada se hace efectiva al manejar cortos tiempos de permanencia en cada rotación, pero con cargas de que pueden llegar a los 3,7 animales/hectárea. De esta manera, el ganado obtiene el mayor beneficio posible de la pastura al consumir su parte más nutritiva y ésta no sufre daños estructurales asociados a las pisadas y al desgaste, lo que facilita su recuperación. El uso de fertilizantes y abonos agrotóxicos con alto contenido de agentes contaminantes, es muy común en la actualidad como consecuencia de la promoción que se le realiza y la inmediatez en la obtención de resultados. Lo que no calculan quienes los utilizan, es el daño que le hacen a la tierra, a los pastos y por consiguiente a sus animales. El PRI no emplea esta clase de productos y en caso de requerirlos, recurriría a aquellos de origen orgánico. Esta práctica protege el medio ambiente y produce carne limpia, que cumpliría los estándares de alimento orgánico. A nivel comercial tendrán que realizarse esfuerzos significativos en Colombia que promuevan el consumo de carne de res. Deben adoptarse estrategias relativas a la transferencia de la reducción de precios al consumidor y promoción del consumo mediante campañas publicitarias que tengan mayor cubrimiento de la totalidad los estratos socioeconómicos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo