• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Araque Marín, Pedronel"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Actividad antiplasmodial in vitro de metabolitos secundarios de Solanum nudum provenientes de dos regiones de Colombia.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2018-11-26) López Barrios, Ena Patricia; Pabón Vidal, Adriana Lucía; Morales Morales, Paula Andrea; Blair Trujillo, Silvia; Peláez Jaramillo, Carlos Alberto; Araque Marín, Pedronel
    Solanum nudum es una planta nativa de Colombia, reconocida y usada para el tratamiento de la fiebre asociada a la malaria, específicamente en la zona pacífico del departamento de Nariño. En la presente investigación se realizó un estudio fitoquímico comparativo de la producción de los compuestos esteroidales de S. nudum provenientes de dos regiones de Colombia y su respectiva actividad antiplasmodial. La colección de las hojas de S. nudum se realizó en los municipios de Cocorná (Antioquia) y Tumaco (Nariño) en los meses de noviembre 2010 y junio 2011. La extracción de los metabolitos esteroidales presentes en las hojas colectadas de S. nudum se efectuó con solventes de baja, media y alta polaridad. El contenido de los metabolitos esteroidales se determinó por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa. La actividad antiplasmodial de los extractos fue evaluada en la cepa 3D7 de Plasmodium falciparum y su posible citoxicidad en la línea celular HepG-2. El contenido de compuestos esteroidales y la actividad antiplasmodial fue superior para los extractos de las regiones y los meses donde la precipitación promedio del lugar fue alterada debido al fenómeno de La Niña. Los extractos con mayor efecto antiplasmodial y citotóxico citotoxicidad fueron los obtenidos en el municipio de Tumaco.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Arquitectura molecular
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2019-07) Araque Marín, Pedronel; Fondo Editorial Universidad EIA; Fondo Editorial Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cinética de renderizado y relación de hardware para la digitalización de imágenes del Neurobanco de la Universidad de Antioquia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Rueda, Carlos A.; Jaramillo González, Laura; Soto-Ospina, Alejandro; Araque Marín, Pedronel; Villegas Lanau, Andrés
    Los cortes encefálicos en regiones anatómicas específicas, son claves para el entendimiento y descripción de algunas patologías relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, el procesamiento de imágenes es un área emergente que permite la digitalización de la información, para la creación de un banco digital a partir de las imágenes de los cortes de encéfalo en la línea de investigación del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de Antioquia. El software utilizado para el procesamiento de las imágenes fue Agisoft© Metashape, con el cual se hace el renderizado tridimensional de las fotos, ya que es clave conocer las condiciones de hardware para explorar las potencialidades del render en el software, para un menor tiempo, considerando conceptos de mask_tie point y mask_key point, unidades de procesamiento de cómputo y unidades de procesamiento gráfico. Los conjuntos de software obtenidos, cálculos cinéticos y relación de procesamiento independiente y combinado de gráfico, se determina que el mejor conjunto de hardware desde un aspecto técnico y funcional es un computador de escritorio con la combinación de una unidad de procesamiento Intel-i7 8700 con una tarjeta de video GTX 1060. No obstante, respecto a una relación de economía, el mejor hardware es Intel i5 9400 con una tarjeta de video GTX 1660, dado a que esta combinación da una mayor potencia en el procesamiento de imagen tridimensional, que un hardware con solo procesador, así este sea de alta potencia. Finalmente, como aspecto relevante, se espera complementar el análisis a partir del estudio de un conjunto de hardware de la compañía Radeon, que ofrece alternativas como las tarjetas de video AMD Rx 5700XT.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuantificación de la captura de carbono en el suelo bajo las diferentes coberturas vegetales en la región noroccidental de Antioquia
    (Universidad EIA, 2019) Hernández Soto, Amparo; Araque Marín, Pedronel; Quinchía Figueroa, Adriana María
    El cambio climático es una problemática que se ha planteado de forma recurrente en los últimos años, impulsando a la toma de medidas para la captura de carbono, buscando reducir el desbalance en el ciclo de carbono. El suelo es uno de estas nuevas opciones que se están considerando pues este contiene el 75% (Ecological Society of America, 2000) de carbono sobre los ecosistemas terrestres, ocupando el segundo lugar como reservorio de carbono después del océano. Aportando esta captura a reducir los impactos de las emisiones de carbono entre 5-15% (Lal, 2004). Sin embargo, la captura de carbono en el suelo no representa una solución completa al problema, el cambio en las coberturas vegetales influye en la capacidad para capturar el carbono atmosférico en la litosfera. Es por esto que el conocer la cantidad de carbono bajo diferentes coberturas permite plantear a futuro propuestas de mejores formas de uso y protección del recurso. Para este trabajo se tomaron 12 muestras de suelo bajo tres coberturas vegetales diferentes, estas fueron llevadas al laboratorio, donde se les aplicaron metodologías propuestas por la American Society of Testing Materials (ASTM), la metodología Walkley Black, entre otras. Esperando encontrar diferentes concentraciones de carbono que nos permitan conocer cual cobertura propicia una mayor captura de carbono. De los resultados obtenidos de los análisis físicos no se encontró gran diferenciación entre las muestras tomadas en el mismo suelo, sin embargo, los resultados fisicoquímicos de las muestras dan la idea de que las diferentes replicas tomadas en el suelo son muestras completamente aisladas, sin datos en común. Finalmente, junto a los análisis fisicoquímicos se complementó el estudio por medio de cromatografía de papel radial aplicada a los suelos, permitiendo obtener mayor información y conocer el comportamiento de los suelos de acuerdo a la presencia o ausencia de nutrientes o sustancias de vital importancia para el entendimiento del estado de los suelos. Al observar los resultados se notan claras diferencias entre los suelos con cultivo presente y sin cultivo, asociado posiblemente a la presencia de insecticidas y fertilizantes químicos. Una vez aplicadas las técnicas, se encontró que las muestras tomadas en pendientes menores presentaban mayor cantidad de carbono orgánico fijo, por otro lado las muestras tomadas de suelo con cobertura vegetal presentaba mejor y mayor asimilación del carbono, de igual forma, tras analizados los cromatogramas, se concluyó que el suelo con menor calidad y por consiguiente con menor almacenamiento de carbono es aquel que no presenta ningún tipo de cobertura vegetal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO EN PASTO TRATADO CON BIOSÓLIDOS POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERADOR DE HIDRUROS
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2016-10-25) Ortiz Villa, Amilvia Yanett; Araque Marín, Pedronel; Peláez Jaramillo, Carlos Alberto
    Los subproductos sólidos de carácter orgánico generados por los procesos de tratamiento de aguas residuales municipales son utilizados comúnmente como fuente de nutrientes para tratamiento de suelos. Estos biosólidos contienen nutrientes contaminantes inorgánicos como  el mercurio, el cual es empleado para el estudio, por el conocimiento ampliamente documentado de su toxicidad en sistemas vivos y sus efectos en seres humanos. En este mismo sentido y puesto que las plantas constituyen la base de la cadena trófica, se centra la atención sobre el pasto, debido a su fácil crecimiento y uso como pastura de ganadería. El mercurio en pasto fue cuantificado mediante espectrofotometría de absorción atómica utilizando la técnica de generador de hidruros con vapor frío. Se verificaron algunos parámetros de validación con criterios de aceptación deseables tales como linealidad (r2 = 0,999), exactitud (R = 93,14-96,12%), precisión (CV = 1,11-1,69%), límites de detección y cuantificación (0,001-0,003 ppb). Se evidenció que las concentraciones de mercurio se encuentran por debajo de los valores máximos permitidos por la normatividad Internacional, presentando el biosólido como fuente confiable de nutrientes para el agro. De esta forma se establece una metodología que puede ser una buena herramienta para la determinación analítica de mercurio en pastos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de horno deshidratador de residuos orgánicos
    (Universidad EIA, 2019) Gil Mesa, Sebastián; Benavides Carvajal, Hugo Andres; Tejada Orjuela, Juan Camilo; Araque Marín, Pedronel; Sánchez Posada, Mario Alejandro
    Rionegro, Antioquia, no cuenta con un plan adecuado para manejar los residuos orgánicos de materia vegetal generados en su plaza de mercado, además de esto, la planta de compostaje a la que se planea llevarlos no tiene la capacidad suficiente para procesar todo el material generado y todo aquello que sobra se dispone en un relleno sanitario, el cual sólo da abasto para cuatro años más de funcionamiento. Con base a la problemática planteada se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo manejar los residuos orgánicos de materia vegetal generados en las plazas de mercado de la ciudad de Rionegro? De esta manera, para dar respuesta a la pregunta se plantea el diseño de un horno cuya función es secar estos residuos, así pueden ser aprovechados para la creación de compost y ocupan menos espacio durante el proceso y su transporte. Este diseño fue realizado siguiendo la metodología de Ulrich en conjunto de la metodología de Dieter. Su desarrollo se ha llevado a cabo en dos secciones bien definidas, la primera se compone de una serie de ensayos de laboratorio con el fin de conocer el comportamiento de la humedad de los residuos orgánicos con respecto a la temperatura, además de sus propiedades microbiológicas necesarias para un posterior proceso de compostaje y otra en la que se desarrollan balances masicos y energéticos que permitan a través de la aplicación del área de transferencia de calor, el dimensionamiento de un horno capaz de contribuir con el secado de los residuos en condiciones controladas de humedad y temperatura, permitiendo la adecuada selección de los elementos periféricos del horno de secado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-01-20) Araque Marín, Pedronel; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Arango Londoño, Nicolas
    La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el número de estudiantes que aprobaron la asignatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización del cultivo de Entonaema liquescens para la obtención de un bioformulado con potencial en la degradación de aceite lubricante usado
    (Universidad EIA, 2021) Henao Martínez, Juan Pablo; Gaviria Arroyave, María Isabel; Montoya Álvarez, Marybel; Araque Marín, Pedronel
    RESUMEN: Los aceites lubricantes usados son considerados residuos peligrosos por su composición química compleja (hidrocarburos) y la presencia de metales pesados como: cromo, cadmio, arsénico y plomo que se adhieren a este durante su paso por el motor. En Colombia se consumen aproximadamente 50 millones de galones de este tipo de aceites al año, de los cuales solamente entre el 30 al 40% son reutilizados, lo que convierte al restante 60 a 70% en un potencial contaminante debido a las inadecuadas prácticas de disposición asociadas a fuentes de agua, alcantarillado, sistemas de drenaje y vertimientos al suelo. Para dar solución a esta problemática se han planteado diversas alternativas, las cuales abarcan en su gran mayoría tratamientos físicos poco eficientes por la necesidad que se tiene de tratar posteriormente los residuos extraídos de las zonas afectadas. La biorremediación por su parte se muestra como una gran alternativa, ya que al contrario de los tratamientos físicos es capaz de remover esta clase de compuestos directamente, disminuyendo de esta forma su movilidad e impacto sobre el medio ambiente. Estudios realizados por el semillero de Biotecnología Ambiental de la Universidad EIA resaltan el potencial del hongo Entonaema liquescens en procesos de degradación de aceites lubricantes usados, el cual ha sido capaz de degradar hasta concentraciones del 25% V/V de dicho compuesto, presentándose como una alternativa novedosa ya que no se tiene conocimiento del uso de este microorganismo en aplicaciones biotecnológicas. Sin embargo, aunque se han identificado los factores que mayor influencia tienen en el proceso de degradación, todavía se desconocen las condiciones óptimas bajo las cuales el hongo es capaz de alcanzar su mayor rendimiento de degradación, razón por la cual el presente estudio buscó estandarizar el cultivo de Entonaema liquescens para la obtención de un bioformulado con potencial en la degradación de aceite lubricante usado. Para llevar a cabo este proceso se planteó primero la evaluación de tres variedades de papa: Capira, (Solanum tuberosum), Criolla (Solanum phureja) y Nevada (Solanum tuberosum); esto como punto de partida para definir los componentes del medio de cultivo a trabajar. Partiendo del sustrato seleccionado por la mayor obtención de biomasa (Capira) se realizó un diseño para optimizar los factores más influyentes en el proceso de degradación según estudios previos: concentración de glucosa (0, 5, 10 y 15 g/L) y concentración del aceite (15, 20 y 25 %V/V). Posteriormente se realizó un análisis cualitativo del aceite por FTIR, un análisis de degradación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) con el fin de conocer el porcentaje de degradación posterior a cada tratamiento, además de una caracterización de la actividad enzimática lipasa y pruebas de emulsificación para comprobar la producción de biosurfactantes por parte de E. liquescens. Finalmente, los resultados encontrados sugieren la ausencia de un cometabolismo a bajas concentraciones de aceite, punto en el cual se encontró la combinación óptima de los factores (15 %: 0 g/L Aceite:Glucosa), alcanzando un 41% de degradación de TPH. Además, se comprobó la producción de enzimas tipo lipasa y biosurfactante mediante las técnicas empleadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la cinética de adsorción del buchón de agua (eichhornia crassipes) presente en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2021) Medina Sánchez, Ana María; Torijano Gutiérrez, Sandra; Araque Marín, Pedronel; Naranjo, Sandra Milena
    RESUMEN: El presente trabajo de grado se enfoca en el estudio de la planta Eichhornia crassipes (buchón de agua), con el fin de conocer el proceso de remoción que se esta llevando a cabo en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Universidad EIA, teniendo en cuenta la influencia de las condiciones ambientales en las cuales se encuentra la institución. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del agua residual, y de la biomasa del buchón de agua durante seis semanas donde se conocieron los porcentajes de eficiencia de remoción de los contaminantes evaluados. Por otro lado, para conocer la cinética de remoción de materia orgánica se hizo un muestreo durante nueve días donde se determinó la DBO diaria y mediante el método gráfico de Thomas se calculó la constante de desoxigenación de materia orgánica carbonácea, con lo cual se pudo conocer el comportamiento de remoción del humedal presente como tratamiento terciario. Los resultados de las caracterizaciones arrojaron que las condiciones ambientales están influyendo negativamente en la eficiencia de remoción del buchón de agua, siendo las condiciones de temperatura, radiación solar y oxigeno disuelto en el agua las principales determinantes en la poca eficiencia del buchón.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de una formulación sólida basada en nanopartículas de resveratrol con potencial aplicación en el tratamiento de la retinopatía diabética
    (Universidad EIA, 2023) Correa Ochoa, Laura; Araque Marín, Pedronel; González Pérez, Juliana; Londoño López, Martha Elena
    RESUMEN: La diabetes mellitus es una de las enfermedades más comunes que atañe a la sociedad y el número de personas que se ven afectadas por sus complicaciones presenta un crecimiento exponencial. Dentro de dichas complicaciones, una de las más preocupantes es la pérdida de visión causada por la retinopatía diabética (RD), la cual se caracteriza por daños en la microvasculatura de la retina, incluyendo microaneurismas, degeneración capilar y excesiva neovascularización. A pesar de que ya existen algunos tratamientos para disminuir la RD, tales como fotocoagulación, vitrectomía o inyecciones intravítreas, estos son invasivos y generan efectos secundarios que afectan la visión. Ante esto, surge la necesidad de investigar otras alternativas de tratamiento, las cuales sean menos invasivas y más efectivas, con el fin de disminuir el riesgo. Frente a este panorama, desde la Universidad EIA se ha planteado un tratamiento alternativo basado en una nanoemulsión (NE) con resveratrol, como principio activo, la cual se vale de la alta biodisponibilidad que confieren este tipo de sistemas de encapsulación y de las propiedades antioxidantes y antiangiogénicas que se le atribuyen al resveratrol; para posicionarse como una potencial aplicación para el tratamiento de la RD. Sin embargo, durante su desarrollo, se han presentado complicaciones frente a la estabilidad de la NE, lo que ha impedido la continuación del proyecto a pruebas biológicas in vitro. Por tanto, en la presente investigación fue evaluado el estado de agregación sólido de la formulación como opción para mejorar su estabilidad durante su almacenamiento y posterior aplicación. Para ello, diferentes alternativas de la nanoemulsión sólida fueron caracterizadas a nivel morfológico mediante microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM) y dispersión de luz dinámica (DLS); a nivel estructural a través de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y pH; y a nivel de estabilidad coloidal mediante el monitoreo del tamaño de partícula promedio en el tiempo. Durante el proceso de obtención, se evaluó el tipo de polímero estabilizante y el tipo de disolvente para la reconstitución. Posteriormente, se obtuvo una nanoemulsión sólida de resveratrol estabilizada con alcohol polivinílico y reconstituida en disolución amortiguadora de fosfatos (PBS) con un pH promedio igual a 7,39 y conformada por partículas de tamaño promedio menor a 500 nm y distribución moderadamente polidispersa. Además, esta demostró ser más estable que en su estado líquido y que la liofilización no alteró su estructura química original. Por último, a través del ensayo de reducción metabólica de MTT, se midió la citotoxicidad de la formulación sólida reconstituida en PBS sobre células microvasculares endoteliales de la retina humana (HRMECs). A partir de él se determinó que a concentraciones inferiores a 20 % (v/v), la NE no tiene efectos severamente citotóxicos; lo que la hace viable para su aplicación a nivel in vitro. De esta forma, con los resultados se comprobó que la formulación tiene potencial aplicación para el tratamiento de la RD.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Química para ingenierías
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2022) Araque Marín, Pedronel
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo