• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arévalo Enriquez, Karol Andrea"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Andamios con sistema liberador de oxígeno para su potencial aplicación en el cultivo celular
    (Universidad EIA, 2023) Arévalo Enriquez, Karol Andrea; Londoño López, Martha Elena
    RESUMEN: el campo de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos ha logrado avances considerables en el ámbito de los trasplantes de tejidos y órganos mediante la creación de alternativas biológicas para recuperar, conservar o mejorar las funciones de los tejidos. A pesar de estos avances la regeneración de tejidos todavía no alcanza la funcionalidad completa, debido a la falta de suministro de oxígeno en las estructuras tridimensionales (3D) utilizadas como andamios en el cultivo celular. Esta situación se vuelve más complicada, especialmente en los tipos de células y tejidos que requieren niveles más altos de oxígeno, como las neuronas, los hepatocitos, el tejido cardíaco, óseo y pancreático. Para abordar este problema, se han investigado diversas estrategias para proporcionar un suministro sostenido de oxígeno tanto en entornos in vitro como in vivo. Los enfoques más recientes se centran en el desarrollo de biomateriales liberadores de oxígeno basados en fuentes generadores de oxígeno, como peróxidos sólidos encapsulados en matrices poliméricas, con el objetivo de mejorar la supervivencia celular en cultivos in vitro y promover la regeneración de tejidos. En este estudio, se han desarrollaron andamios con capacidad para liberar oxígeno mediante la técnica de congelación/descongelación. Estos andamios se componen de quitosano, gelatina y alcohol polivinílico, combinados con un sistema de micropartículas de policaprolactona que contienen peróxido de calcio, con el potencial de ser aplicados en el cultivo celular. Los andamios resultantes mostraron ser altamente porosos, lo que permitía una buena capacidad de absorción y una biodegradabilidad controlada. Además, se demostró que estos andamios eran capaces de suministrar oxígeno al medio durante 24 horas sin ser citotóxicos para las células evaluadas. Los resultados demuestran que el andamio de Q/Gel/PVA con mPCL/CaO2 desarrollado tienen un alto potencial para mejorar la supervivencia y funcionalidad celular en aplicaciones de ingeniería de tejidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compuesto inyectable basado en nanohidroxiapatita para aplicaciones en regeneración ósea
    (Universidad EIA, 2021) Arévalo Enriquez, Karol Andrea; Medrano David, Daniela; Londoño López, Martha Elena
    RESUMEN: En Latinoamérica se espera un incremento considerable del 70 % de personas mayores para el año 2050. Este envejecimiento poblacional aumentará la incidencia de osteoporosis, la principal causa de fracturas óseas. Por otra parte, las fracturas óseas no solo son ocasionadas por enfermedades, en Colombia, los altos índices de accidentes de tránsito y traumatismos han incrementado las cifras de fracturas y defectos óseos. Para tratar estas complicaciones ortopédicas se han implementado mecanismos de regeneración ósea, que implican el implante de tejidos de origen humano, sin embargo, la cantidad de donantes y de bancos de tejidos es limitada. Lo anterior evidencia la importancia de continuar con investigaciones de posibles y nuevos materiales sintéticos que se presenten como una alternativa a estas técnicas de regeneración ósea convencionales. El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un biomaterial 100 % sintético e inyectable a partir de nanohidroxiapatita (nHA), que es un material cerámico biodegradable y biocompatible con propiedades bioactivas y osteoconductivas, además es uno de los principales componentes de la parte inorgánica del hueso humano. Se incorporó nHA en una red polimérica de poli (alcohol vinílico) (PVA) y polivinilpirrolidona (PVP) debido a que esta red presenta ventajas como, su similitud con la matriz extracelular dado a su alto contenido de agua y a sus características moldeables, las cuales favorecen el transporte de nutrientes y metabolitos celulares, imitando el tejido biológico. Por otro lado, el alto porcentaje de inyectabilidad de este biomaterial, podría favorecer la manipulación por parte de los ortopedistas, adaptándose a cualquier geometría de defectos óseos. Además, los materiales inyectables permiten que el defecto óseo sea tratado mediante técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, lo cual disminuye el riesgo de infección. Para caracterizar el material compuesto obtenido se realizaron pruebas de: inyectabilidad para medir la fuerza de extrusión necesaria para inyectar el material, bioactividad y degradación mediante la inmersión en fluido corporal simulado (SBF, por sus siglas en ingles), análisis superficial por medio de microscopia electrónica de barrido (SEM-EDS), se analizó la composición por medio de espectroscopia infrarroja por transformada rápida de Fourier (FTIR) y la citotoxicidad se determinó usando MTT. Adicionalmente, se determinó la porosidad mediante la técnica de desplazamiento de líquido y la capacidad de absorción de humedad mediante el ensayo de hinchamiento. Los resultados permitieron concluir, que el material inyectable compuesto de nHA/PVA/PVP desarrollado en esta investigación tiene potencial uso en aplicaciones biomédicas de regeneración y reparación ósea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hidrogeles inyectables para aplicaciones de regeneración ósea 2023-1
    Arévalo Enriquez, Karol Andrea
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe Semillero de Investigación 2023-1
    (Universidad EIA, 2023) Arévalo Enriquez, Karol Andrea
    RESUMEN: Los materiales sintéticos como hidrogeles poliméricos y partículas cerámicas han demostrado propiedades prometedoras para ser empleados como injertos óseos, debido a su alto grado de flexibilidad, baja toxicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad, sensibilidad a estímulos externos, inyectabilidad y propiedades fácilmente modificables. Debido a esto, es importante implementar técnicas de desarrollo de hidrogeles inyectables, con el fin de proponer y mejorar nuevas metodologías para el área de la salud, como la regeneración ósea. En este semillero, los estudiantes desarrollaron habilidades en investigación como la búsqueda de información científica, discusión de resultados y elaboración de manuscritos. Finalmente desarrollaron y caracterizaron un hidrogel inyectable compuesto de nanohidroxiapatita como posible aplicación en la regeneración ósea.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo