Examinando por Autor "Sánchez Cardona, Yesenia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Carbon dots para la detección de glucosa en fluidos simulados(Universidad EIA, 2021) Acosta Pereira, Emily Judith; Londoño López, Martha Elena; Sánchez Cardona, YeseniaRESUMEN: La diabetes es una enfermedad crónica no trasmisible, que se presenta porque las células β no producen suficiente insulina o porque el organismo no puede utilizar la insulina producida por estas células. En la actualidad hay 463 millones de adultos (20 – 79 años) diabéticos en el mundo y un poco más de 1,1 millones de adolescentes y niños menores de 20 años con diabetes tipo 1 (International Diabetes Federation. (FID), 2019). Los niveles altos de glucosa en sangre ocasionan graves complicaciones en los pacientes con diabetes e incluso la muerte, por este motivo se hace necesario medir continuamente los niveles de glucosa en sangre. Actualmente existen diversos métodos para medir la glucosa, como el glucómetro. Algunos de estos métodos son poco precisos, dolorosos, no están disponibles para toda la población y otros son demasiado costosos (Brenda et al., 2020). Por lo que probar un método de detección a partir de recursos que tengamos en la ciudad y en el país podría facilitar el acceso y disminuir los costos para los pacientes y sus familias, por otra parte explorar alternativas de detección no invasivas mejoran la adherencia del paciente al sistema de detección y mejora su calidad de vida evitándole los efectos secundarios de la detección actual. Por lo anterior, se exploró un posible sistema sencillo de detección de glucosa a partir de dos fuentes de la biodiversidad colombiana y se exploraron dos métodos de síntesis hidrotermal y síntesis de radiación por microondas. Se obtuvieron CD de piña, kiwi y pitahaya por síntesis hidrotermal, en un tiempo aproximado de 8 h; en esta síntesis no fue posible obtener un rendimiento del 100 % y los productos obtenidos son difícil de manipular aun después de estar liofilizados, ya que estos son higroscópicos por lo que es difícil conservar los productos para un posterior uso, principalmente en los CD de piña y kiwi. Adicionalmente, esta síntesis para la piña no es totalmente eficiente, ya que al evaluar la solución de CD de piña con el reactivo de Fehling se observa la presencia de azucares (residuos orgánicos), posiblemente sacarosa y fructosa los cuales son el contenido principal de esta fruta. Caso contrario de lo que sucedió en esta síntesis con la pitahaya, la cual al ser evaluada con el reactivo de Fehling no hubo reacción alguna, por lo que podríamos inferir que esta síntesis es más limpia y eficiente en la pitahaya. Con el fin de mejorar los problemas con la síntesis hidrotermal se obtuvieron CD de piña y pitahaya por síntesis de radiación de microondas y se comparan los productos obtenidos. En esta síntesis, aumento la velocidad de reacción donde se obtuvo el producto carbonizado en un tiempo estimado de 15 minutos y al liofilizarse se obtiene un producto totalmente seco; que no tienen una afinidad con la humedad, a diferencia de los productos obtenidos por síntesis hidrotermal. Al evaluar las soluciones de CD de piña y pitahaya con el reactivo de Fehling, se observó una mejora en cuanto a la reacción de este reactivo con los azucares residuales presentes en la síntesis por radiación de microondas, ya que no hay una reacción completamente del reactivo de Fehling con la solución de los CD de piña, obteniendo así un color verdoso, que podría indicar que el grupo cetona de la fructosa pudo haberse enolizado a la forma aldehído al reaccionar con monosacáridos (Paredes et al., 2020; Universidad CEU Cardenal Herrera, s/f), por lo que podríamos inferir que hay menos presencia de residuos orgánicos en la síntesis por radiación de microondas que por la síntesis hidrotermal, por lo que al parecer es más eficiente la síntesis por radiación de microondas para obtener CD de piña. Una vez obtenidos los CD se implementaron técnicas de caracterización como FTIR, TEM, UV/Vis, fluorescencia, DLS y potencial ζ. En los CD por ambas síntesis, radiación por microondas e hidrotermal; se observó que al funcionalizar los andamios con hidrogeles de quitosano estos tenían un efecto tipo filtro, por lo que se reducían las poblaciones de partículas de mayor tamaño (partículas entre 100 nm – 1000 nm) y se lograban observar las partículas de menor tamaño (partículas < 5 nm) como la mayor población. También se observó que la funcionalización tenía un efecto en la estabilidad de las nanopartículas y en la magnitud de atracción de cargas entre las partículas, pasando de signo negativo a positivo, posiblemente debido a que los grupos NH+ de carga positiva del quitosano contribuyen a la formación de enlaces de hidrógeno cuando interactúan electrostáticamente con los grupos OH predominantes de los CD (Konwar et al., 2015). Por otro lado, se obtuvieron partículas de apariencia esférica, fluorescentes, con tamaños que variaron de 0,7 nm a 3,2 nm. Finalmente, se observó que la funcionalización de los CD es necesaria para lograr una interacción de estos CD con la glucosa, por lo que al estar funcionalizados se presentó un sistema ON/OFF donde la fluorescencia de los CD de piña y pitahaya se iban apagando al adicionar glucosa y este apagado era inversamente proporcional a la concentración de glucosa presente en el sistema. Se observó que este apagado era visible desde una concentración de 500 ppm, por lo que no es necesaria una concertación tan alta de CD. Esto es muy positivo, ya que altas concentraciones de CD podrían ser toxicas para las células, lo que podría ser un inconveniente si se quisiera probar más adelante su citocompatibilidad. Por lo tanto, estos CD muestran un potencial prometedor para ser utilizados como sistemas de detección de glucosa en fluidos simulados.