• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gómez Sierra, Juan Manuel"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de alternativas para la intersección de la Carrera 43ª con la Calle 4 Sur
    (2021) Velásquez Sánchez, Juan Pablo; Restrepo Hincapié, David; Gómez Sierra, Juan Manuel
    RESUMEN: La comuna 14, también conocida como “El Poblado”, ubicada en la ciudad de Medellín, Antioquia; es la zona con mayor tasa de motorización por hogar de todo el Valle de Aburrá, además cuenta con un creciente parque automotor, aumento de zonas residenciales y comerciales. También es una zona muy atractiva para otras actividades económicas que han desencadenado un aumento en la congestión del sector. La Avenida del Poblado, ubicada en la comuna 14 de la ciudad de Medellín, es una vía que comunica importantes barrios como el Poblado, Castropol, Manila, Lalinde, etc, e incluso conecta a la ciudad de Medellín con el Municipio de Envigado. Adicionalmente, alrededor de la avenida del poblado se encuentran zonas urbanizadas y centros empresariales, como es el caso de la Milla de Oro. La intersección entre la Avenida El Poblado y la Calle 4 sur no ha sido una excepción a la condición de tráfico vehicular, y si a esto se le suma la construcción del puente Gilberto Echeverri Mejía, el cual finaliza en la Calle 4 sur, se tiene una problemática que crece proporcional con el incremento del parque automotor de la ciudad. En la actualidad, es habitual encontrar embotellamiento en todas las maniobras de la intersección, las cuales son reguladas mediante ciclos semafóricos que evidentemente no logran evacuar los vehículos de forma tal que se cumpla con las necesidades de movilidad. En el presente trabajo se busca evaluar bocetos de alternativas previamente planteadas por el consorcio AIM – JPS/048 y compararlas con alternativas planteadas por los autores del proyecto. Estas propuestas serán modeladas con el uso del software PTV VISSM, y el análisis de los resultados determinará la alternativa que mejor desempeño tenga de acuerdo con los criterios definidos y las condiciones presentadas. Por último, se pretende definir un pre diseño geométrico de acuerdo con la normativa colombiana y desarrollar un presupuesto preliminar para que el proyecto tenga más elementos de valor y represente mayor utilidad a quien le pudiera interesar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoconstrucción de vivienda en btc, Componente del projet social. Simonette, Haití
    (Universidad EIA, 2006) Gómez Sierra, Juan Manuel; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIA
    RESUMEN: En este documento se presentan los aspectos más relevantes de la labor social realizada con la comunidad de Simonette Haití durante el año 2004, en lo referente a los proyectos de construcción de vivienda con BTC y adecuación e instalación de la generatriz y postes para la electrificación. El proyecto se realiza con la participación de la Cimenterie Nationale y Les Moulins D’Haití, dos de las principales empresas de Haití, quienes crean el Projet Social CINA/MOULINS, cuyo objetivo es generar riqueza y tejido social en la zona de influencia de las empresas. Los proyectos se realizan bajo el esquema “a tres pies”, en el cual hay un trabajo conjunto de tres responsables fundamentales: la comunidad, el Estado y las empresas de la región. Las actividades descritas abarcan desde el inicio de cada proyecto hasta los logros obtenidos y las obras ejecutadas a diciembre de 2004, fecha en la que se termina la participación en el proyecto. Más que un trabajo hecho para obtener el título de ingeniero civil, en este documento se narra la grandiosa experiencia y satisfacción que como persona y profesional se vive y se siente cuando se realizan labores sociales, especialmente en comunidades con grandes necesidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de movilidad sostenible para la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2022) Carmona Carvajal, José Luis; Paz Cifuentes, Jorge Andrés; Gómez Sierra, Juan Manuel
    RESUMEN: El problema de la contaminación del aire a nivel mundial es una realidad, y en el Valle de Aburrá no es una excepción, por tal motivo el Área Metropolitana del Valle de Aburrá emitió la resolución NO1379 del año 2017 para exigir un plan de movilidad sostenible (PMS) a todas las organizaciones que cuenten con más de 200 trabajadores de manera directa o indirecta. Sin embargo, la sede de Las Palmas de la Universidad EIA por estar fuera del casco urbano cuenta con una excepción, al no tener la necesidad de acogerse a esta resolución. A pesar de esto, la universidad EIA se plantea la posibilidad de tener un PMS para su comunidad, conociendo que esta iniciativa busca promover estrategias dentro de su organización que fomenten la movilidad sostenible. Es por tal razón, que se ve la necesidad de diseñar un PMS para la Universidad EIA basado en la metodología expuesta por el AMVA. La guía propuesta expone cuatro etapas, las cuales son: realizar una evaluación del sitio, diseñar una encuesta de movilidad sostenible para la comunidad EIA, planear las estrategias y el plan de implementación, socialización y monitoreo del PMS. Con la realización del proyecto se aspira una futura reducción en la emisión del CO2 emitido por los medios de transporte involucrados en el recorrido de ida y vuelta de la Comunidad EIA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la infraestructura del corredor del Metroplús de la calle 30 en Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Álvarez Holguín, Camila; Lópe Conde, Ricardo Luis; Gómez Sierra, Juan Manuel
    RESUMEN: La incidentalidad vial es un tema fundamental de la salud pública, en el que intervienen los diferentes sistemas y modos de transporte, la infraestructura y las personas. Actualmente Medellín cuenta con un sistema integrado de transporte compuesto principalmente por el Metro, el tranvía y el Metroplús, este último es un sistema complementario a los trenes para abarcar una mayor cobertura en la ciudad. El Metroplús es un sistema de buses de tránsito rápido (BRT) cuya característica representativa es que cuenta con carriles exclusivos para su operación que lo hacen más seguro y eficiente, sin embargo, según las cifras de la secretaría de movilidad de Medellín, se evidencia que en uno de los corredores de este sistema (corredor de la calle 30) presenta la mayor incidentalidad relacionada con el Metroplús en todo el recorrido superando el 50% de los incidentes. Este proyecto se basó en evaluar las posibles causas de la incidentalidad anteriormente mencionada, por medio de un análisis de riesgo que se obtuvo a través de un diagnóstico de seguridad vial y una matriz de probabilidad/consecuencia diseñada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial para seguidamente evaluar soluciones pertinentes para hacer el corredor más seguro y formular un plan de implementación y seguimiento para una futura ejecución. En los resultados obtenidos se encontraron problemas relacionados con temas de visibilidad, señalización, comportamiento de los usuarios, segregación del flujo y elementos de protección para peatones. Con base en dichos hallazgos, se desarrollaron siete recomendaciones aplicadas a la infraestructura que permitirán hacer del corredor de la calle 30 un espacio más seguro para movilizarse.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo