• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Velásquez Villegas, Carolina"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de aplicativos para la gestión de riesgo operacional enfocado a compañías de financiamiento comercial
    (Universidad EIA, 2006) Eusse Rodríguez, Paula Andrea; Velásquez Villegas, Carolina; Montoya Londoño, Carlos Alberto
    RESUMEN: Aunque las definiciones del riesgo de mercado y del riesgo de crédito están relativamente claras, la definición del riesgo operacional se ha desarrollado rápidamente durante los últimos años. Al principio, fue definida comúnmente como cada tipo de riesgo incuantificable por una entidad financiera. Sin embargo, a través de los años el análisis adicional ha refinado la definición considerablemente. Según lo divulgado por BCBS (septiembre de 2001), el riesgo operacional se puede definir como el riesgo de pérdidas monetarias resultando de procesos internos inadecuados, de la gente, y de sistemas o de acontecimientos externos. Las pérdidas de acontecimientos externos, tales como un desastre natural que dañe los activos físicos de una firma o las faltas eléctricas o de las telecomunicaciones que interrumpen negocio, son relativamente más fáciles de definir que pérdidas de problemas internos, tales como defectos del fraude del empleado y del producto. Debido a que los riesgos de problemas internos serán atados de cerca a los productos de un entidad financiera y a las líneas de negocio específicos, deben ser más claros y específicos que los riesgos relativos a los acontecimientos externos. Un componente dominante de la gerencia de riesgo está midiendo el tamaño y el alcance de las exposiciones del riesgo de las entidades financieras. Sin embargo, no hay hasta ahora una manera claramente establecida, para dicha medición del riesgo operacional. En cambio, se han desarrollado varios métodos aunque no tan precisos para tener una visión más clara de los riesgos que puede poseer una empresa. Un ejemplo la “matriz de perdidas” en la cual estas se categorizan según el tipo de acontecimiento y la línea de negocio en los cuales el acontecimiento ocurrió. De esta manera, una entidad financiera puede esperar identificar cuales acontecimientos tienen la mayoría del impacto y cuales son más vulnerables al riesgo operacional. Una vez que se definan los acontecimientos potenciales de la pérdida y las pérdidas reales, un entidad financiera puede esperar analizar y quizás incluso modelar su ocurrencia. Para la creación de tal modelo se requiere construir bases de datos para supervisar tales pérdidas y crear los indicadores del riesgo que resumen estos datos. De modo general, la gerencia de riesgo es el proceso de atenuar los riesgos existentes en una entidad financiera. El modo de atenuar dichos riesgos se basa en la toma de decisiones acerca transferencias de riesgos como lo es la compras de seguros, asumirlos con capital propio o aún evitando transacciones específicas. Las entidades financieras llevan a cabo la medición de su riesgo para calcular el capital necesario para absorber pérdidas posibles de sus exposiciones al riesgo, incluyendo riesgo operacional. El riesgo operacional es intrínseco a las instituciones financieras y debe ser un componente importante de sus sistemas de gerencia. Sin embargo, el riesgo operacional es más difícil de cuantificar y de modelar ya que es bastante subjetivo y en muchas ocasiones tiene implícito el riesgo crédito. Durante los últimos años, las mejoras en tecnología de los sistemas han favorecido la medición y administración del riesgo operacional en las distintas instituciones financieras.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo