Examinando por Autor "Gonzalez Iregui, Humberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y correlación de perforaciones entre el puente de argos y el puente del mico(Universidad EIA, 1988) Garcia Paz, Maria De Los Ángeles; González Acevedo, Luis Mauricio; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN El río Medellín nace en el alto de San Miguel a 1.977 m.s.n.m. , y ataravieza el Valle de Aburrá en dirección surnorte. El Valle de Aburra se encuentra localizado en la zona noroccidental de la Cordillera Central. Geologicamen-te el Valle de Aburrá está constituido por diferentes formaciones, las cuales incluyen rocas ígneas, metamórficas y sedimentos no consolidados. Las rocas ígneas están constituidas por el Batolito Antioquefo, el Batolito de Altavista y Serpentinitas. El material metamórfico lo constituyen anfibolitas y metasedimentos formando el Complejo Polimetamórfico de la cordillera Central. El material no consolidado está constituido por terrazas y depósitos coluviales. También se encuentran depósitos de flujo de lodo compuesto por materiales de rocas existentes en las laderas donde se originan. Se han dado diversas hipotesis sobre el origen del Valle. Unas plantean un origen tectónico y otras un origen erosivo. La teoría del origen erosivo se basa en correlaciones hechas entre la geología y la morfología del Valle de Aburrá con los valles de Rionegro y de Ovejas. Esta teoría fue planteada por Scheibe (1919) y Botero (1963). El origen tectónico se basa en aspectos geomorfológicos. Esta teoría ha sido planteada por Hermelin (1977) y James (1982). Toro y Velasquez (1984) presentan el Valle como una depresión tectónica. Toussaint y Restrepo (1984) aceptan la posibilidad de que el Valle es un graben tectónico de formacion reciente. Farra (1984) plantea una depresión correspondiente a una fisura de extensión asociada al sistema de fallas San Jerónimo-Rodas. Existen otros autores que plantean un origen lacustre para el valle tales como Posada, Juan de la Cruz (1936) y el Hermano Daniel (1948). Ochoa (1974) planteó la posibilidad de un origen glaciar. Despues de relacionar todas las perforaciones, se puede llegar a determinarse que el Valle de Aburrá, por lo menos en la zona de estudio, corresponde a un relleno aluvial, constituido por material aportado por las vertientes y las quebradas afluentes. parece un poco claro que el río Medellín antes de su canalización tuviera un regirnen meandrico, y que muchos de los procesos de sedimentación correspondan a procesos de baja energía.Publicación Acceso abierto Caracteristicas geológicas de los principales materiales explotados para agregados en el Valle de Aburra(Universidad EIA, 1986) Lema Londoño, Juan David; Wolff Cano, Maria Isabel; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: En el presente estudio se describen las normas exijidas para la utilización de agregados al tiempo que se detallan los principales problemas presentados en los hormigones por causa de estos y los métodos para controlar las propiedades de los mismos. Teniendo presente esta base teórica, se muestran las unidades geológicas, que generan material para agregados de construcción en el Area Metropolitana, en su descripción,-en su localización y en una análisis somero de sus calidades para este fin. Para mayor claridad se hizo, un mapa geológico simplificado (escala 1:100.000) del Valle de Aburrá, basado en el mapa geológico inclufdo en "Contribúción al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia" realizado por G. Botero, 1963 y en el Mapa Geológico de Antioquia (escala 1:500.000) realizado por el Ingeominas, 1979. Finalmente se analizó la ecología y los impactos geológicoambientales de la explotación de agregados. En base al trabajo anteriormente descrito, se hacen algunas conclusiones y recomendaciones en torno a la caracterización de los principales agregados en Medellín, entre las cuales se tienen las siguientes * Son pocas las normas que se siguen en el medio, y en este sentido debe hacerse una exigencia mayor para que se tenga un conocimiento estricto de las calidades de los agregados * Se cuenta con una alta producción de materiales petreos triturados, pero sin embargo apenas se cubren las necesidades * Por la dureza de las rocas se producen principalmente agregados gruesos y por lo tanto las arenas son producto principalmente del Batolito de Altavista y generalmente Se presenta un faltante de ellas en el mercado. * Debe tenerse especial cuidado con los impactos geológicos, de degradación del medio ambiente y de desestabilización; como en los casos de Sodeca, Metromezcias, Agregados Iguana, etc.Publicación Acceso abierto Chocó. Perspectivas para su desarrollo. Volumen 2(Universidad EIA, 1986) Aguilar Amaya, Alejandro; Londoño Vega, Alejandro; Gonzalez Iregui, HumbertoRESUMEN: El paisaje de una región depende de muchos factores; entre ellos están los procesos morfogenéticos y edafogénicos, el clima, la vegetación, la litología y la estructura geol6gica. En este trabajo se hace menci6n de estos factores: la fisiografia, las caracterÇsticas hidrográficas y climáticas más importantes, las formaciones vegetales y los suelos. Desde el punto de vista morfoestructural, el departamento del Chocó* se puede dividir en cinco provincias: la Cordillera Occidental, el Arco de Sautatá, la Serranía del Darién, la Cuenca Pacífica y la Serranía de Baudó. En la Cordillera Occidental se presentan dos zonas definidas con caracter'sticas litológicas propias; la parte septentrional está constituída por el Grupo Cañasgordas, que incluye dos formaciones: In la base se tiene la Formación Barr'oso,con vulcanitas básicas toleíticas con bajo contenido de potasio, originadas posiblemente en un arco de islas durante el Cretáceo inferior; en la parte superior se tiene la Formaci6n Penderisco esencialmente sedimentaria constitu(da por dos miembros: el Miembro Nutibara, en la base, esencialmente calcáreo lidítico, y en la parte superior el Miembro Urrao, esencialmente psamo-argili'- tico; esta formaci6n se depositó en el Cretáceo superior. En la zona central de la Cordillera se presentan el Grupo Dagua y el Grupo Diabásico, separados del Grupo CaPíasgordas por la zona de fracturas de la Serranía de los Paraguas. El Grupo Dagua está constitu(do esencialmente por sedimentitas afectadas por metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes, que constituyen la Formación Cisneros, y por una secuencia de chert y lutitas que constituyen la Formación Espinal. Este Grupo incluye edades desde el Albiano hasta el Cretáceo superior. Simultáneamente con la depositación de rocas del Grupo Dagua se presenta un vulcanismo de arco de islas, que constituye el Grupo Diabásico: vulcanitas básicas tole(ticas de bajo contenido de potasio. Esta cordillera fue afectada por un magmatismo de composición intermedia a ácida a partir del Eoceno. El Arco de Sautatá, constitu(do por un pilar tectónico según datos geofísicos, es la unión de la Cordillera Occidental con la Serran(a del Darién. En ésta se presentan vulcanitas, sedimen- Xiii titas e intrusivos tonali'ticos muy similares a los de la Cordillera Occidental, tanto en edad como en composición. En la zona central del departamento del Chocó se presenta una depresi6n tect6nica limitada por fallas inversas en los flancos oriental y occidental, rellena por sedimentos terciarios, mar¡- nos ( turbiditas esencialmente ) hasta el Mioceno medio, y por sedimentos transicionales a continentales a partir del Mioceno superior y hasta el Reciente; esta cuenca es parte de lo que se ha denominado Geosinclinal de Bolívar. Al occidente de la Cuenca Pacífica y separada de ésta por un sistema de fallamiento inverso se encuentra la Serranía de Baud6, constituida esencialmente por magmatitas básicas a ultrabásicas, toleíticas, originadas en un arco de islas ( o en una donsal ? ) desde el Cretáceo hasta el Eoceno; también se presentan sedimentitas marinas del Eoceno y del Oligoceno. Si se acepta la teoría de evolución de esta regi6n como un proceso de acrecién de un arco de islas, se tiene que el cintur6n magmático Terciario de la Cordillera Occidental corresponde al arco interno, la Cuenca Pacífica corresponde a la fosa intraarco, y la Serranía de Baud6 corresponde al arco externo. xiv Estructura lrnente, la Cordillera Occidental presenta plegamientos y f'allamiento con rumbo regional N-S o NNW-SSE; en la zona de la Serranía de los Paraguas se presenta un intenso fallamiento con dirección E-W, y posiblemente relacionado genáticamente con una colisión con un relieve oceánico ( Paleoalto de Buenaventura ) ocurrida en el Faleoceno. Los intrusivos tonal( ticos del Terciario se presentan limitados por fallas. Lasestructuras presentes en la Cuenca Pac(fica incluyen anticlinales de rumbo NS, fallamiento en rocas del Mioceno inferior y una megazona de cizalladura en la zona desde Buenaventura hasta Istmina. Las fállas más conocidas en la Serranía de Baudó son las del borde costero, como la falla de Utr(a, relacionadas a la subducción de la placa Nazca bajo la placa Suramericana. La localización del Chocó en una zona tectónicamente muy compleja debido a la interacción de las placas de Cocos, Nazca, Suramárica y Caribe, hace que sea una zona altamente sísmica, oro y el platino constituyen los minerales más importantes desde el punto de vista económico.