• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Araque Marín, Pedronel"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bioquímica para medicina
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2021) Araque Marín, Pedronel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enseñanza de la química
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2021) Araque Marín, Pedronel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un bioformulado obtenido del hongo Entonaema liquescens para la degradación de aceites lubricantes usados
    (Universidad EIA, 2021) Echeverri Ángel, Alicia; Montoya Álvarez, Marybel; Gaviria Arroyave, María Isabel; Araque Marín, Pedronel
    RESUMEN: La inadecuada disposición de los aceites lubricantes usados afecta tanto la salud humana como al medio ambiente ya que sus principales componentes son altamente tóxicos. En Colombia se estima que solo el 38% de dichos aceites se reutiliza, lo que representa un gran reto para el país. Es por esto que, diversas soluciones han sido planteadas en torno a esta problemática, entre ellas, propuestas de biorremediación que buscan degradar el compuesto contaminante y restaurar el medio contaminado. Sin embargo, para que procesos como estos sean efectivos se debe asegurar que, a pesar de las condiciones fluctuantes del medio, como pH, temperatura y concentración del contaminante, el microorganismo las resista y pueda llevar a cabo el proceso de degradación. Por lo tanto, se deriva la importancia de proponer un bioformulado a partir del hongo Entonaema liquescens, pues este microorganismo ha demostrado en investigaciones realizadas en el semillero de biotecnología ambiental de la Universidad EIA, un máximo de degradación del 75% en ensayos con concentración de aceite del 15% (v/v). Además, se ha identificado la producción de biosurfactantes y la actividad lipasa como los principales mecanismos de remoción, y el hongo al estar bioformulado permitiría escalar el proceso de degradación a un ecosistema real, pues la cepa del hongo no estaría vulnerable a las condiciones cambiantes del medio mencionadas. En este trabajo se realizó una propuesta de bioformulado del hongo Entonaema liquescens encapsulado en alginato de calcio, tratamiento que no tuvo diferencias estadísticamente significativas con tratamientos con condiciones estándar en la producción de metabolitos, lo que demostró la viabilidad de la cepa y su capacidad de producir metabolitos al estar encapsulado. Además, se realizó un tratamiento únicamente con el extracto libre de células proveniente de un tratamiento previo con el hongo, el cual obtuvo resultados similares estadísticamente al tratamiento con condiciones estándar en producción de biosurfactantes y de enzimas lipasas, así mismo, las esporas presentes en el extracto tuvieron la capacidad de volver a crecer y producir biomasa, por lo que se espera que en investigaciones futuras se plantee un bioformulado encapsulando el extracto libre de células. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo del aceite por FTIR en el que se pudo comprobar el cambio en los grupos funcionales del aceite lubricante usado después de haber sido sometido al proceso de degradación y un análisis de degradación por TPH con el fin de conocer el porcentaje de degradación después de cada tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fundamentos de bioquímica para medicina
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2022) Araque Marín, Pedronel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Introducción a la bioquímica
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2022) Araque Marín, Pedronel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención de nanopartículas magnéticas estabilizadas con biosurfactantes producidos a partir del hongo Entonaema Liquescens
    (Universidad EIA, 2021) Arias López, Pamela; Montoya Álvarez, Marybel; Araque Marín, Pedronel
    RESUMEN: Se sintetizaron nanopartículas magnéticas con tamaños entre 69.13nm y 945nm por el método de coprecipitación utilizando surfactantes provenientes del hongo Entonaema liquescens para evaluar estabilizantes de origen biológico en comparación con estabilizantes convencionales y su uso potencial en sistemas de remediación de hidrocarburos. Dentro de los estabilizantes provenientes del hongo Entonaema liquescens se encuentran caldo libre de células, inoculo y una mezcla de los dos. El análisis comparativo de propiedades de los estabilizantes con respecto a lecitina de soya, tween 20 y ácido bórico, se llevó a cabo por microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopía por transformada Fourier (FTIR), espectroscopia de dispersión de energía (EDS), tamaño de partícula y potencial Z. Para la síntesis de nanopartículas magnéticas de utilizó una mezcla de sales hierro, HCl y amoniaco (NH3). El pico de banda a 590 cm.1 en FTIR, confirmó la formación de magnetita (Fe3O4). La síntesis realizada con ácido bórico arrojó tamaños de partícula alrededor de 700 nm con morfología esférica y ligera estabilidad. La mezcla de lecitina de soya y tween 20 no evidenció formación de partículas en el análisis SEM. Para la muestra en la que se utilizó inóculo del hongo se presentó la mejor estabilidad y tamaños alrededor de 900nm. La mezcla de caldo libre de células e inoculo provenientes del hongo Entonaema liquescens presentó mejores propiedades estabilizantes en comparación con el resto de las muestras, teniendo un tamaño de 170nm, potencial Z clasificado como estabilidad media y sus imágenes de SEM demostraron la reorganización de nanopartículas magnéticas a través de un campo magnético externo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Simetría del icosaedro
    (Universidad EIA, 2022) Araque Marín, Pedronel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sustituto óseo inyectable portador de matriz ósea desmineralizada con potencial uso en regeneración ósea
    (Universidad EIA, 2021) Medrano David, Daniela; Londoño López, Marta Elena; Araque Marín, Pedronel
    RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sustituto óseo inyectable compuesto de matriz ósea desmineralizada, carbonato de calcio, polivinilpirrolidona (PVP) y alcohol polivinílico (PVA) entrecruzado con bórax, que tenga el potencial para regenerar tejido óseo lesionado, ya sea por fracturas, traumas o defectos, especialmente los tratados mediante técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. Se comprobó la inyectabilidad del sistema mediante la evaluación de inyectabilidad y reológica, se evaluó su morfología con microscopía electrónica de barrido (SEM), la porosidad se determinó mediante la técnica de desplazamiento de líquido, las características estructurales se identificaron mediante Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y difracción de rayos X (DRX), el comportamiento térmico se caracterizó mediante análisis termogravimétrico (TGA), la capacidad de absorción de humedad se determinó mediante el ensayo de hinchamiento; se utilizó el método de inmersión en fluido corporal simulado (SBF) para determinar la bioactividad del sistema y su cinética de degradación. La citotoxicidad se evaluó mediante el ensayo MTT y la proliferación celular en osteoblastos mediante la cuantificación de su actividad metabólica usando Alamar Blue. Los resultados de esta investigación muestran que los componentes del sistema se complementan en sus funciones, sistema viscoso portador (PVA-PVP-bórax), material osteoinductivo y osteoconductivo (matriz ósea desmineralizada o DBM), agente porogénico y fuente de calcio (carbonato de calcio). Se concluyó que al vehiculizar la DBM en el sistema desarrollado, sus propiedades como bioactividad, no citotoxicidad y proliferación celular no se ven afectadas, y se sugirió que se obtuvo un sustituto óseo inyectable osteoconductor y osteoinductivo. También se demostró que la incorporación de un segundo polímero en el sistema, aumenta la cohesión, la estabilidad, el confinamiento, e incrementa el tamaño de los poros. Por último, se desarrolló un material prometedor para ser usado como sustituto óseo, con gran potencial de promover y apoyar el proceso de regeneración ósea, su inyectabilidad facilita su manejabilidad al momento de su aplicación, y permite el relleno de defectos óseos con geometrías irregulares y de difícil acceso.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo