• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montoya Álvarez, Marybel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un sustituto al poliestireno a partir de residuos agroindustriales colombianos y micelio de un hongo comercial
    (Universidad EIA, 2022) Aristizábal Gutiérrez, Sofía; Quinchía Figueroa, Adriana; Montoya Álvarez, Marybel
    RESUMEN: El cambio climático y la creciente contaminación de los ecosistemas ejercen cada vez mayor presión en el desarrollo de materiales renovables, biodegradables y ecológicos que permitan disminuir el impacto antropogénico en el medio ambiente. Recientemente han surgido numerosas alternativas al uso del plástico mediante materiales hechos a base de recursos renovables provenientes de plantas y residuos agrícolas. Entre ellas se encuentra una alternativa bastante innovadora para sustituir el poliestireno, la cual involucra una mezcla de hongos y residuos agrícolas para producir un material con características aislantes y de protección similares al poliestireno expandido. El interés por este sustituto al poliestireno ha crecido notablemente en los últimos años, y numerosas investigaciones se han dedicado a analizar sus propiedades y las potenciales aplicaciones que tiene en el mercado. Varios autores han concluido que el tipo de residuo agroindustrial y la especie de hongo utilizados en el desarrollo del material tienen un efecto directo en sus propiedades y, por ende, en sus aplicaciones. En el presente trabajo se seleccionan diferentes residuos agroindustriales colombianos para desarrollar un material compuesto a base del micelio de hongos filamentosos. Dichos materiales son luego sometidos a una caracterización física y mecánica para evaluar sus propiedades y determinar su viabilidad ´para sustituir al poliestireno como material de embalaje. Dentro de los residuos seleccionados para el desarrollo del material a base de micelio se encuentran el aserrín, el vástago de banano y la borra de café. Estos tres residuos fueron inoculados con esporas del hongo trichoderma asperellum, y una vez el hongo invadió los sustratos y formó el material, estos fueron secados mediante un proceso térmico para detener el crecimiento del hongo. El material desarrollado con cada uno de los residuos agroindustriales colombianos fue sometido a pruebas morfológicas, de resistencia a la compresión, de densidad y de absorción de humedad. Luego, los resultados se compararon con una muestra comercial de un material a base de micelio.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo