• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Osorno Reyes, Luis Fernando"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de algunos suelos residuales húmedos compactados con energías bajas
    (Universidad EIA, 1993) Jaramillo Posada, Juan Rodrigo; Rivas Polo, Sonia Maria; Osorno Reyes, Luis Fernando
    RESUMEN: En medios como el nuestro la realización de obras civiles que requieran la construcción de terraplenes, como las presas de tierra y las vías, se enfrenta a dificultades importantes generadas por la alta humedad natural de los suelos residuales. En estos trabajos llevar el material a la humedad óptima de compactación es prácticamente imposible, ya que el secado del suelo es una labor demasiado lenta y costosa; es necesario entonces, trabajar con humedades próximas a la natural. El control del cumplimiento de las especificaciones de diseño para este tipo de obras se basa en lograr en el campo una densidad seca mínima, expresada como un porcentaje de la densidad máxima alcanzada con una energía de compactación determinada, por lo general la energía Proctor ya sea estándar o modificada. Esta densidad es prácticamente imposible de alcanzar en muchos casos bajo las condiciones anteriormente mencionadas y comúnmente se cae en el error de sobrecompactar los suelos incrementando los costos y, de acuerdo con varias investigaciones, deteriorando la calidad de algunos materiales en ciertos casos. La presente investigación ea la continuación de una serie de trabajos realizados sobre el tema, los cuales se han centrado en identificar los efectos que sobre las propiedades físicas y mecánicas del material se producen al incrementar la energía de compactación en suelos residuales con humedades altas. Estos investigadores han encontrado un deterioro en la calidad de los suelos investigados como consecuencia de la sobrecompactacián Con el fin de complementar estos trabajos y realizar un pequeño aporte a la discusión, esta investigación se orientó a la compactación de suelos residuales con bajas energías ( Proctor estándar y menores ) y humedades altas, buscando de esta manera determinar cómo es el comportamiento en las propiedades del suelo para el rango inferior de energía. Para lograr este objetivo el presente trabajo se apoyó en un programa de laboratorio que arrojó una serie de resultados, los cuales unidos a los obtenidos en otras investigaciones permitieron lograr unas conclusiones generales sobre el tema. Adicionalmente se realizaron otros ensayos no considerados en los anteriores trabajos, lo que permite ampliar un poco el panorama de la investigación. Finalmente, este trabajo pretende crear la inquietud de una solución más adecuada para el problema generado por la exigencia de una densidad mínima en el campo, como norma de control en la construcción de obras que impliquen la compactación de suelos residuales. Adicionalmente se pretende contribuir a la revaluación de la sobrecompactación como un medio para aumentar el peso volumétrico seco de un suelo incrementando el número de pasadas o el peso del equipo, lo cual fuera de que aumenta los costos, produce cambios estructurales en el suelo además de un rebote elástico de materiales expansivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la humedad de moldeo en las propiedades mecánicas de los suelos compactados
    (Universidad EIA, 1991) Gallego Rodríguez, Rhodión; Ochoa Uribe, Victoria Eugenia; Osorno Reyes, Luis Fernando
    RESUMEN: En la construcción de proyectos de gran importancia se han desarrollado, desde tiempos muy remotos hasta la actualidad, métodos de compactación y mejoramiento del terreno, con fines no sólo de estabilidad de las obras sino también con fines económicos. Actualmente cuando se pretende construir un terraplén, se tiene como condición básica alcanzar una densidad adecuada de acuerdo con el uso a que va a ser sometido. Para obtener ésta densidad se somete el suelo a la compactación y se controla esta mediante la determinación de la densidad seca en el sitio como un porcentaje de los ensayos de compactación desarrollados previamente en el laboratorio, y en la mayoría de los casos olvidando la importancia de la humedad del suelo en el momento de colocación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta dinámica de los suelos del stock de Altavista.
    (Universidad EIA, 1999) Mejía Lopera, Carlos Alberto; Rojas Rango, Carlos Arturo; Osorno Reyes, Luis Fernando
    RESUMEN: Utilizando la misma teoría del péndulo de torsión libre y el aparato construido por el ingeniero Hernán Martínez en el año de 1995, fueron ejecutados una serie de ensayos sobre probetas de suelo extraídas del Stock de Altavista, en el Valle de Aburrá, buscando cuantificar dos propiedades dinámicas específicas del suelo: El módulo dinámico de rigidez al esfuerzo cortante ( G ) y la fracción de amortiguamiento crítico (13 ). El suelo escogido se tomó del Stock de Altavista, localizado al oeste de la parte media del Valle de Aburrá, con una extensión de 83 km 2 (Montoya, 1988); éste, intruye el "Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central" que se presenta en el área. Algunas dataciones oscilan entre 77 y 151 millones de años. Luego de realizar unos ensayos iniciales se encontró que el aparato requería de algunos ajustes debido a una fricción interna que generaba un amortiguamiento mayor al de la probeta de suelo, distorsionando los resultados de los ensayos. Los ajustes se hicieron hasta conseguir una disminución en la fricción que permitiera observar la realidad de las probetas estudiadas y conseguir cuantificar las propiedades dinámicas 3 y J3 para diferentes presiones de confinamiento. En el presente trabajo, se incluyen las fórmulas de relaciones teóricas usadas para calcular G y í, la descripción geológica del Stock de Altavista (lugar del cual fueron extraídas las muestras de suelo con las cuales se experimentó), los resultados de la primera y la segunda calibración del aparato (luego de realizar los ajustes para disminuir la fricción del equipo) y los resultados de las pruebas realizadas sobre diez (10) probetas desuelo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo