• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pineda Molina, Catalina"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detección de la proteína ósea colágeno tipo I alfa1 de células osteogénicas por la técnica de Western Blot
    (Universidad EIA, 2011) Morales Restrepo, Diana Sofía; Pineda Molina, Catalina
    RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la técnica de inmuno-electrotransferencia (western blot) para la detección de la proteína Colágeno tipo I alfa 1 el cual es la base de la matriz extracelular y sobre el que se hará la mineralización en el proceso de formación del hueso. La proteína ribosornal L13A fue utilizada como control para lograr una adecuada estandarización de la técnica. Las muestras fueron obtenidas de la línea celular de osteosarcoma humano (HOS), las cuales fueron cultivadas bajo dos tratamientos diferentes, con factores de inducción osteogénicos: dexametasona, acido L-ascórbico y B-glicerol fosfato y en ausencia de estos durante 4 periodos de tiempo diferentes: 7, 14,21 y 28 días
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención y crio preservación de células madre a partir de cordón umbilical
    (Universidad EIA, 2009) López Álvarez, Sara María; Pineda Molina, Catalina
    El cuerpo alberga diferentes tipos de células madre (stem cells, SCs) que son capaces de regenerar diversos tipos celulares especializados. En particular, las células madre mesenquimales (mesenchymal stem cells, MSCs), tienen la habilidad de diferenciarse en varios tejidos mesenquimales, como el osteogénico, el adipogénico, el condrogénico, el miogénico y el cardiomiogénico. El cordón umbilical humano y la sangre de cordón umbilical –considerados desechos quirúrgicos después del parto-, son actualmente atractivos por ser una rica fuente de MSCs, de fácil obtención y que no presenta ningún reparo ético. Es así como han surgido bancos de criopreservación de este tipo de células, para ofrecer a los donantes una fuente de células viables para tratamientos de futuras enfermedades. Hoy en día, el interés se ha centrado en la generación de bancos públicos de células madre a partir de cordones umbilicales (human umbilical cord stem cells, HUCSCs) o de su sangre (human umbilical cord blood stem cells, HUCBSCs), en los cuales las células criopreservadas por un donante pueden ser utilizadas en el futuro por cualquier receptor que las requiera, no necesariamente miembro de la familia. Con el propósito de evaluar la factibilidad de crear un banco de este tipo de células en la ciudad de Medellín, en el presente estudio se buscó obtener HUCSCs y HUCBSCs, cultivarlas y criopreservarlas, para determinar la viabilidad de las células y su posible posterior uso en el tratamiento de algunas enfermedades. El proyecto fue desarrollado a partir del convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) - Universidad CES - Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez (HGM). Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Cultivo Tisular CES-EIA. Para la obtención, se utilizaron diferentes técnicas como: la digestión enzimática del tejido con colagenasa tipo II, cultivo de sangre completa y, separación y aislamiento de células mononucleares mediante la centrifugación por gradiente de densidad, utilizando medio de separación de linfocitos (lymphocyte separation medium, LSM). Para la criopreservación, se utilizó dimetilsulfóxido (dimethylsulfoxide, DMSO), y para la evaluación de la viabilidad, azul de tripano. Los resultados obtenidos, indican que es posible criopreservar a corto plazo HUCSCs, aunque en el proceso se presente una notable pérdida luego de que estas células son descongeladas, afectando la proliferación al cultivarlas nuevamente
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo