• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torijano Gutiérrez, Sandra Adela"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una celda de generación de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua
    (Universidad EIA, 2022) López Torres, Marcos Danilo Esteban; Gutiérrez Jiménez, Nicolás; Rincón Gil, Edgar Virgilio; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: La transición hacia energías renovables es una de las metas de la humanidad como respuesta a los graves problemas ambientales causados por los grandes requerimientos de energía que aún siguen creciendo. Es necesario entonces que las tecnologías que aprovechan la energía "inagotable" proveniente de fuentes como del sol se desarrollen a mayor velocidad y en mayor medida en todos los países para suplir estos requerimientos, sin embargo, a la hora de ver a la energía renovable como un sustituto de los combustibles fósiles una gran limitante es la tecnología de almacenamiento. La propuesta que seguirá el presente trabajo de grado será desarrollar una celda de electrolisis apoyándose en la asistencia por temperatura y en las energías verdes, para utilizar el hidrógeno como vector energético de las energías renovables. Para ello se presenta un procedimiento donde se realiza primero la identificación de los requerimientos del modelo, las variables que intervienen y diseños existentes de proyectos similares en el mundo. Segundo un diseño conceptual, aplicando metodologías para una correcta determinación de lo que se espera del producto. Tercero un diseño de detalle donde se plasman las ideas planteadas en el ítem anterior y se llega a un modelo más cercano al real. Por cuarto y último con todas las bases anteriores se procede a la elaboración del modelo, como un prototipo funcional. Uno de los resultados esperados es alcanzar una producción de los gases de Hidrógeno/Oxígeno en base a un litro de agua por día, esto junto a la búsqueda de mejorar su eficiencia con un monitoreo constante de la temperatura que nos indique los rangos de trabajo óptimos, a temperaturas medias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad técnica del proceso de vitrificación como alternativa al manejo de relaves mineros
    (Universidad EIA, 2022) Escobar Durango, Cristian Camilo; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: El crecimiento exponencial de la población conlleva a una alta demanda de productos y servicios, para la satisfacción de esta demanda se requiere de un suministro constante de minerales, produciendo como efecto secundario, un conjunto de subproductos residuales de diferentes tipos, dentro de estos, los relaves o colas que son acumulados en depósitos de tipo presa y se convierten en pasivos ambientales mineros. En Colombia la minería de oro ha reportado un incremento de hasta un 260% en la producción de oro en un periodo de tiempo de 4 años, y en consecuencia un incremento proporcional en la generación de relaves, estos relaves representan un riesgo potencial de contaminación al medio ambiente y afectaciones a la salud humana debido a que las estructuras de contención presentan riesgo de colapso, y potencial para la formación de drenajes ácidos que pueden resultar en la lixiviación de elementos nocivos como metales pesados. Por lo anterior, se destaca la necesidad de generar alternativas al manejo de los residuos sólidos mineros, y se presenta la vitrificación como una práctica que podría ser viable al manejo y aprovechamiento como materia prima para la producción de un material vítreo con valor agregado y que adicionalmente tiene la capacidad de neutralizar los contaminantes que estén presentes en los relaves dentro de la matriz del vidrio. Para lograr el objetivo de este estudio se tomaron tres muestras representativas de un depósito de relaves en estado de abandono de una mina ubicada en el municipio de Segovia, (Antioquia), se planteó una metodología que parte de la caracterización física y química de los relaves por análisis granulométrico, espectrometría de absorción atómica y fluorescencia de rayos x, para así determinar los contaminantes a neutralizar, el potencial como materia prima y la formulación con fundentes necesaria para el proceso de vitrificación. Para el proceso de vitrificación se formularon tres composiciones potenciales utilizando relaves, fritas fundentes y nitrato de potasio (KNO3), el proceso de fundición se llevó a cabo bajo la asesoría de Sumicol, empresa del Grupo Corona. Los resultados del proceso de fundición indicaron que los relaves tienen bajo potencial para ser utilizados como materia prima en la vitrificación, pues tiene altos contenidos de óxido de silicio (SiO2) y alúmina (Al2O3) que son óxidos formadores de red vítrea, pero tienen un punto de fusión muy elevado y presentan alta viscosidad, lo que dificultad su trabajabilidad y demanda una gran cantidad de fundentes lo que hace inviable el tratamiento técnica y económicamente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo