Examinando por Autor "Ochoa Jaramillo, María Camila"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del cargo por confiabilidad en el mercado eléctrico colombiano(Universidad EIA, 2022) Ángel Benjumea, Laura; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: El Cargo por Confiabilidad en Colombia es un sistema utilizado con el fin de garantizar que en tiempos de escasez energética sea posible suplir la demanda de ésta y compromete a los generadores que hacen parte de este a tener la capacidad de generar cierta cantidad de energía cuando se requiera. Colombia es un país que en varias ocasiones se ha visto impactado por el fenómeno El Niño (ENSO), el cual afecta en gran medida al sector eléctrico del país, dado que la mayor parte de la generación de energía se da por medio de centrales hidroeléctricas. En algunas situaciones que se han presentado en el país, el gobierno se ha visto en la obligación de buscar otras medidas para prevenir un apagón dado que la demanda de energía supera la oferta, incluso con la implementación del Cargo por Confiabilidad. Por esto, en este trabajo se realizó un modelo de dinámica de sistemas que permitió entender el funcionamiento del Cargo por Confiabilidad desde la perspectiva de un generador de energía y se analizó cual era la opción más recomendada a la hora de tomar una decisión frente al cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme.Publicación Acceso abierto Rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos con baterías para prosumidores en Colombia. Análisis de escenarios(Universidad EIA, 2021) Chica Estrada, Isabel; Londoño Trespalacios, Laura; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: Las tendencias mundiales apuntan hacia la generación de energías limpias debido al rendimiento y ventajas ambientales de las mismas. Colombia, al ser un país privilegiado en cuanto a su posición geográfica, le permite aprovechar la energía solar, considerada limpia y amigable con el medio ambiente. A lo largo de este documento se estudian algunas leyes y regulaciones colombianas que apuntan a los diferentes tipos de energía y almacenamiento, como la ley 1715 y regulación 030 de la CREG. Además, en el capítulo 4, se detallan los componentes de un sistema fotovoltaico (módulo solar y batería) para elegir los más convenientes e incluir sus características en el desarrollo del modelo. Por otro lado, se encuentra el planteamiento y presentación de un modelo de optimización, el cual tiene como objetivo minimizar el costo del sistema fotovoltaico, encontrando la potencia óptima del módulo solar y batería, de acuerdo con el tipo de perfil, los cuales se clasifican en hogar, oficina y bar-restaurante; y con base en diferentes escenarios de radiación solar promedio de acuerdo con tres departamentos elegidos, Chocó, Antioquia y La Guajira. Finalmente, se analiza la utilidad del modelo, los resultados que arroja, la relación que existe entre las variables involucradas y su comportamiento según el perfil y la zona estudiada. Además, se realizan algunas recomendaciones para futuros trabajos.